Laboratorio. Ejercicios de reflexión
Una de las actividades propuestas por el Centro de Fotografía en el marco de la reciente inauguración de su nueva sede, es la llamada Tantos horizontes en una línea. Laboratorio. Ejercicios de reflexión. Un programa de cinco encuentros abiertos al público, que se llevan a cabo una vez por semana a partir del viernes 10 de julio. La idea es discutir colectivamente el panorama de la fotografía en Uruguay, su pasado, presente y futuro.
Modalidad de los encuentros: “Mesa larga”
En la mesa hay cupo para 4 personas que van saliendo y entrando de la discusión según el devenir del debate y las intervenciones de quienes forman parte del público. Cualquier persona asistente al encuentro, puede ocupar un lugar en la mesa y discutir desde allí el tema propuesto a lo largo del evento, con tiempos acotados por un moderador del debate.
Encuentros y temas
Viernes 10 de julio: Qué significa ser fotógrafo (hoy): la fotografía ha transitado cambios importantes en los últimos veinte años, en parte fruto de Internet y la era digital, en parte gracias al interés en el mundo por la investigación desde archivos históricos y la proliferación de estudios teóricos en el campo de la fotografía.
El fácil acceso y reproducción ilimitada que permiten los nuevos medios de producción y difusión de la imagen fotográfica, generan que nuevas lecturas e interpretaciones surjan de las mismas. Estas nuevas tecnologías, plataformas de producción de significados y de circulación masiva de imágenes y su instantaneidad, han influido sobre las maneras en que se trabaja con y desde la fotografía, poniendo en cuestión qué significa ser fotógrafo hoy.
Viernes 17 de julio: La base económica de la fotografía (¿Cómo hacés para hacer las fotos que nadie te paga?): la fotografía no es un campo de producción que permita fácilmente, retornos económicos necesarios para la supervivencia en la sociedad contemporánea. Entonces, ¿cuáles son los estímulos para la producción fotográfica nacional, cómo es la base económica de la fotografía? ¿Depende apenas de instituciones macropolíticas y económicas, o presupone preguntarse, más allá del tipo de fotógrafo que uno desea ser, el tipo de vida que uno desea llevar haciendo fotografía?. ¿Cuáles son las posibilidades y alternativas?
Viernes 24 de julio: ¿Qué criterios determinan la fotografía de autor?
¿En que momento, bajo qué criterios, a partir de qué nociones técnicas, estéticas, conceptuales, filosóficas, se entiende la obra de distintos fotógrafos como fotografía de autor? ¿Las diferencias están en el abordaje del fotógrafo-autor, o puede un cuerpo fotográfico considerarse fotografía de autor sin que este lo haya concebido así desde el inicio? ¿La fotografía de autor es más reflexiva? ¿Responde a la libertad del autor, es necesariamente de libre expresión? ¿Hay diferencia entre fotografía de autor y fotografía de arte? ¿Cuáles son los espacios de legitimación y cómo inciden sobre esta pregunta? Los distintos campos de actuación en la fotografía: el fotoperiodismo, la fotografía publicitaria, social, documental, ¿pueden ser fotografía de autor?
En este encuentro se navega por distintas experiencias en la búsqueda de nuevas o antiguas definiciones. Ver más.
Viernes 31 de julio: Experiencias de fotoperiodismo
Muchos fotógrafos en Uruguay y otros países se formaron en las secciones de fotografía de los diarios y semanarios donde comenzaron a trabajar desde muy jóvenes. En esos contextos adquirían conocimientos técnicos y estéticos, consideraciones éticas y sociales, y desarrollaban sus posturas políticas frente al mundo. Con los nuevos medios, este paradigma ha cambiado radicalmente en los últimos años. Debiendo atender a la comunicación multifacética de las redes, el productor de imágenes que acompañan las noticias escritas debe también hacer videos, tomar registros sonoros y procesar informaciones multimedia instantáneamente. Frente a esta circunstancia actual, ¿el fotoperiodista debe resistir o reinventarse?
Viernes 7 de agosto: ¿Cuál es el sentido de enseñar fotografía hoy?
Con la irrupción de las nuevas tecnologías la práctica de la fotografía ha tenido un desarrollo exponencial. De hecho, antes de la llegada de la era digital la experiencia urbana ya se veía cada vez más poblada de imágenes. ¿Cómo esto afecta los procesos cognitivos del individuo? ¿Cómo nos preparamos para contemplar, asimilar, interpretar y discernir tantas imágenes, que provienen de tantas fuentes y desde objetivos tan distintos? Los invitamos a cerrar el primer ciclo del Laboratorio: Ejercicios de reflexión con este quinto encuentro, donde se discutirá el sentido de la enseñanza de la fotografía en los tiempos actuales.
Laboratorio. Ejercicios de reflexión
Hora: 19.30 h
Subsuelo CdF
Av. 18 de Julio 885