Exposición: “Semillas de Resistencia: la lucha de los pueblos originarios en América Latina"

Conocé más acerca de algunas de las historias que nos comparte el autor Pablo Albarenga.    

Hasta el 1º de diciembre en Fotogalería Goes.


 

 

Después de varios casos de violencia contra la mujer en la comunidad Pataxó Hã-Hã-Hãe, varias mujeres se organizaron para generar talleres. Inicialmente fueron para mujeres; luego abrieron espacios también para varones.

Estos talleres fueron un lugar seguro para hablar sobre vivencias personales y allí surgieron propuestas educativas para trabajar en la escuela de la comunidad.

Para las mujeres pataxó, la violencia no es un problema nacido en la comunidad, sino importado a través de los múltiples procesos de colonización que este pueblo ha sufrido.


 

 

 Olimpio es parte clave de las comunidades Laranjeira Nhanderu 1 y 2. Es rezador. La oración es el arma que los kaiowá utilizan para retomar sus tierras. Cuando el rezador da la orden, todos comienzan a rezar, se pintan el rostro de negro o lo cubren (para no ser identificados) y parten a retomar sus territorios ancestrales.

Laranjeira Nhanderu era un monocultivo de soja ocupado por un estanciero apodado el Portugués. En 2017, cuando salíamos de la comunidad, tres camionetas nos encerraron para amenazarnos; el Portugués estaba en una de ellas. En 2024, cuando volví a pasar por ese lugar traumático, ya no había pistoleros ni Portugués.

La estancia del Portugués ahora es territorio kaiowá, una nueva tierra retomada. En la casa del Portugués vive mi amigo Adalton, hijo de Olimpio Guaraní Kaiowá.


 Los Kariri-Xocó estaban allí antes que Brasilia. Al expandirse el plano piloto, un gran proyecto de especulación inmobiliaria se diseñó sobre el ala norte, sentido oeste. Justo sobre el territorio del santuario de los chamanes. Tanoné, la cacica de los Kariri-Xocó, vio crecer junto a su santuario edificios cuadrados, modernos, con el metro cuadrado más caro de Brasilia. Acorralados, acabaron aceptando ser realojados a unos dos kilómetros, entre estos edificios y la carretera.


 Los guardianes guajajara de la tierra indígena Arariboia hacen rondas mensuales de control del territorio, en busca de posibles invasores o alteraciones. Para ello, incursionan acompañados de un GPS. Sin financiamiento, dependen de donaciones y de sus propios vehículos para llevar a cabo ese trabajo.


 

En la triple frontera de Colombia, Brasil y Perú, las amenazas son múltiples. Varias leyendas hablan sobre seres extraterrestres, luces que llegan en la noche, personas desaparecidas y cuerpos encontrados sin órganos.

En lugares como este, ser guardián del territorio implica involucrarse en varias luchas que van más allá de la deforestación. Es un trabajo que muchas veces se lleva a cabo sin recibir una contrapartida económica, apenas por amor a la tierra que los crio. Christian y Bebeto son dos de los más jóvenes líderes de la guardia indígena.


 

 

En la comunidad de Betikre, la defensa del territorio depende del constante monitoreo de los límites. La instalación de estancias cerca de estos límites es una amenaza y una puerta de entrada para la deforestación y posterior cría de ganado o soja.

A pesar de vivir en un territorio demarcado, el Estado brasileño no consigue abarcar todas estas áreas. Tras el gobierno de Bolsonaro, esto se hizo aún más difícil, debido a la reducción considerable de fondos para los organismos de fiscalización.


 

 

Otro frente de ataque contra los indígenas guaraní kaiowá son las misiones religiosas. Un pastor convence a una familia para vivir con ella. Luego busca convertir a sus integrantes en seguidores de iglesias neopentecostales. Estas iglesias son aliadas de los latifundistas que buscan invadir los territorios Kaiowá. No solo les prohíben la práctica de su cultura, sino que también propician ataques a los templos indígenas. Son comunes, por ejemplo, los incendios intencionales.

 

 

 

 

 

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF