Ciclo de Laboratorios / Asociados a la muestra “Archivos 73-85"
CICLO DE LABORATORIOS
Vinculados a la muestra “Archivos 73-85. Memorias e imaginarios de la dictadura”
Este ciclo de seis laboratorios busca ser un espacio de intercambio y discusión sobre temas que pueden ser activados por la exposición Archivos 73-85. Memorias e imaginarios de la dictadura, en la Sede CdF. Cada laboratorio propone una perspectiva posible para observar la exposición e invitaremos a tres personas vinculadas a la temática a compartir reflexiones, abrir preguntas y sumar sentidos a la propuesta de la muestra.
Sin inscripción previa. Entrada libre. Cupos limitados.
PRÓXIMO MARTES:
*Prácticas artísticas sobre el terrorismo de Estado.
Martes 3 de octubre, 19.30 h. Sede CdF.
Participan: Luciana Scaraffuni, Ana Aristimuño, Federico Arnaud.
Luciana Scaraffuni
Doctora en Antropología por la Universidad de los Andes (Colombia). Magíster en Antropología Social por la Universidad de los Andes (Colombia). Licenciada en Sociología por la Universidad de la República (Uruguay). Profesora e investigadora del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay). Co-responsable del Grupo de Estudios sobre Violencias y Víctimas (Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales). Sus intereses de investigación han girado en torno al análisis de los efectos de la violencia política en las formas de militancia juvenil en Uruguay y Colombia y el rol del teatro en los procesos de resistencia civil y artística durante la dictadura uruguaya (1973-1985).
Ana Aristimuño
Es licenciada egresada del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA), y licenciada en ciencias de la educación de la UdelaR. Es maestra de educación preescolar egresada de la Facultad de Ciencias Sociales (UCUDAL). Realizó análisis y seguimiento de obra con el Curador Alfredo Torres. Ha realizado residencias en México, Argentina, Brasil, Italia, Alemania y Colombia. Participó de encuentros de arte urbano en Argentina, Brasil, España, Colombia Ecuador, México. Creó y gestionó el colectivo m.a.m (Mujeres Artistas en Movimiento). Ha expuesto individual y colectivamente en Latinoamérica, Europa, EEUU y Japón. Del 2019 a la fecha forma parte del colectivo Ejercicios de Memoria.
Federico Arnaud
Artista visual, curador y docente de arte en la Licenciatura en Artes Visuales de la UCU. Actualmente trabaja en Montevideo y Salto. Investiga esencialmente en el volumen y el espacio. Sus trabajos abordan problemáticas como la identidad, la memoria personal y colectiva, la herencia colonial y el espacio sagrado en el arte contemporáneo. Ha obtenido premios a nivel nacional y realizado numerosas exposiciones, en bienales, galerías y museos tanto en Uruguay como en el exterior.
*La educación en el proyecto político de la dictadura civil-militar.
Martes 19 de setiembre, 19.30 h. Sede CdF.
Participan: Victoria Giambruno, Lucía Naser y Rosario Caticha.
Victoria Giambruno
Montevideo, Uruguay. Realizó estudios de grado en Uruguay y se recibió de Licenciada en Ciencias de la Educación. En Córdoba, en la Universidad Trashumante, se formó como educadora popular y se doctoró en Educación. Actualmente vive en Uruguay, es docente en la UdelaR e investigadora. Su vida está atravesada por la militancia, la educación popular y el feminismo.
Lucía Naser
Montevideo, Uruguay. Docente militante, artista investigadora rioplatense. Doctora por la Universidad de Michigan (RLL-LSA), Magíster en Artes Escénicas por el PPGAC de la Universidad Federal de Bahía, Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR. Profesora adjunta en la Unidad Académica Estudios de Danzas, Facultad de Artes, UdelaR. Docente de la maestría en “Prácticas Artísticas Contemporáneas” de la UNSAM. Integra el comité académico del Congreso Académico Interdisciplinario sobre Carnaval Uruguayo (CAICU).
Trabaja en colaboraciones mutantes inventando prácticas, obras, textos, contextos y estrategias pedagógicas en un mundo en crisis. En el presente integra los colectivos Liga Tensa y Fugas Colectivas.
Textos publicados: http://juntandonotas.blogspot.com.uy
Rosario Caticha
Profesora de Historia, didáctica de la Historia y DDHH. Ponente, tallerista y organizadora en múltiples congresos, encuentros, seminarios nacionales e internacionales. Coautora de publicaciones y videos sobre DDHH, Memoria del pasado reciente y Enseñanza de la historia.
Promotora de memoria. Ex presa política, integrante del Sitio de Memoria de Punta de Rieles y la Red Nacional de Sitios de Memoria. Socia fundadora de la Asociación de amigas y amigos del Museo de la Memoria.
*Represión y orden moral: mujeres y disidencias en el contexto dictatorial.
Martes 5 de setiembre, 19.30 h, Sede CdF
Participan: Antonella Fialho, Marta Passeggui, Gonzalo Gutiérrez.
Antonella Fialho: Realizó estudios secundarios en el liceo IAVA donde comenzó a militar gremialmente. Integró diversos colectivos, como Homosexuales Unidos en 1987, Movimiento de integración homosexual y la Mesa Coordinadora de Travestis en 1991, entre otros. En el año 2007 en Melo integra el colectivo Campesinas Rebeldes y en su retorno a Montevideo, la Asociación Trans del Uruguay.
Martha Passeggi: Es fotógrafa y ex presa política. Ha trabajado temas vinculados a la memoria con sus compañeras, siendo coautora de los tres tomos de Memoria para armar publicados en el año 2000 y Ovillos de memoria en el 2008. Estudió fotografía en Aquellarre, ha realizado exposiciones individuales y colectivas, y publicado en diversos medios de prensa.
Gonzalo Gutiérrez Nicola: Es antropólogo. Sus líneas de investigación incluyen la pobreza, las disidencias sexuales y la vida de los sectores populares. Ha publicado como coautor el libro “La pobreza urbana en Montevideo. Apuntes etnográficos sobre dos barrios populares” (Gorla, 2020) y está próximo a publicar - también en coautoría - el libro “Precariedades: una etnografía sobre las formas de provisión en un barrio de Montevideo”. Es coeditor de la revista Palabra Salvaje sobre pensamiento crítico en América Latina.
PRÓXIMOS LABORATORIOS
*Educación, ¿para qué? 19/9
*Prácticas artísticas 3/10
*Espacio público y autoritarismo 24/10
*Desalojo, desplazamiento y desarraigo en el contexto dictatorial 31/10
*Perspectivas feministas 7/11
Los laboratorios son un espacio de encuentro que busca promover la reflexión y el intercambio de ideas.
Esta actividad no se transmite por Youtube.