La Columna de la Paz a través del tiempo

Costado de la Plaza Cagancha por la acera oeste de la calle Ibicuy. Año 1865. (Foto: 0031FMHB.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo). Entre 1897 y 1900 se construyó en este lugar el edificio del Ateneo de Montevideo. Entre 1897 y 1900, se construyó en este lugar el edificio del Ateneo de Montevideo.
Columna de la Paz. Calle 18 de Julio y Plaza Cagancha. Año 1869. (Foto: 0187FMHB.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Avenida 18 de Julio y Plaza Cagancha. Al centro: Columna de la Paz. Al fondo: Palacio Jackson. Año 1895 (aprox.). (Foto: 0478FMHB.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Columna de la Paz. Plaza Cagancha. Reproducción de copia fotográfica. Año 1866. (Foto: 0824FMHB.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Vista aérea de la Plaza Cagancha. Al centro, adelante: Columna de la Paz. Al centro, al fondo: Ateneo de Montevideo. Año 1916. (Foto: 1168FMHB.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Plaza Cagancha. Al centro: Columna de la Paz. Reproducción de copia fotográfica. Año 1880 (aprox.). (Foto: 0825FMHB.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Estatua de la Columna de la Paz. Patio del Museo Municipal de Bellas Artes. Enero de 1941. (Foto: 1210FMHA.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Arco decorativo para la conmemoración de la Declaratoria de la Independencia. Al fondo: Columna de la Paz. Plaza Cagancha. 24-25 de agosto de 1911. (Foto: 1542FMHB.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Columna de la Paz. Plaza Cagancha. Al fondo: Avenida 18 de Julio. Julio de 1917. (Foto: 01553FMHGE.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Plaza Cagancha y Avenida 18 de Julio durante el Carnaval. Año 1940. (Foto: 07592FMHGE.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo). Mientras la Estatua de la Paz se encontraba en reparación, la base de mármol donde se apoyaba fue utilizada con fines ornamentales diversos. Mientras la Estatua de la Paz se encontraba en reparación, la base de mármol donde se apoyaba fue utilizada con fines ornamentales diversos.
Plaza Cagancha y Avenida 18 de Julio. Año 1940. (Foto: 07675FMHGE.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Plaza Cagancha y Avenida 18 de Julio. Año 1865. (Foto: 0023FMHB.CDF.IMO.UY - Autoría: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Fecha: 
24/10/2025
Descripcion: 

Los avatares políticos del siglo XIX se expresaron en la nomenclatura de aquel espacio público. La denominación de “Plaza de Cagancha” le fue otorgada mediante decreto del 7 de febrero de 1840, en conmemoración de la victoria militar del Gral. Fructuoso Rivera en la Batalla de Cagancha el 29 de diciembre de 1839. Tras la invasión del Gral. Venancio Flores en abril de 1863 —e iniciada así la guerra civil entre blancos y colorados—, el presidente provisorio Atanasio Cruz Aguirre cambió la denominación de “Cagancha” por la de “25 de Mayo”, según decreto del 24 de mayo de 1864.

Una vez finalizado el conflicto, tras la firma de la Paz de la Unión el 20 de febrero de 1865, se le restituyó el nombre original de “Plaza de Cagancha”.

En ese contexto, el Jefe Político de Montevideo, Manuel Aguiar, encomendó a algunos artistas el diseño para una estatua celebratoria de la finalización del conflicto. El proyecto seleccionado fue el del italiano José Livi, quien presentó una alegoría de la paz a través de una figura femenina que empuñaba un gladio en su mano derecha y una bandera en su mano izquierda. La escultura fue construida con el bronce de los cañones de la mencionada contienda civil y fue colocada en el centro de la Plaza Cagancha, en la cima de una columna de mármol.

La “Estatua de la Paz”, tal cual es su nombre original, fue el primer monumento público de Montevideo, inaugurada el 20 de febrero de 1867.

En 1887 la estatua fue bajada del pedestal con el fin de reparar los daños causados, de acuerdo a algunas fuentes, por un rayo. El gladio fue sustituido por unas cadenas rotas, un símbolo de libertad que además reafirmaba el pacto republicano entre los partidos.

Entre 1890 y 1930, el sistema de alumbrado público y la nueva urbanización, rodeada de un paisaje donde predominaba el verde, habían transformado a la plaza en un referente céntrico para los transeúntes montevideanos. Por esta época se le agregaron canteros y escalinatas, que enaltecieron a ese paseo capitalino.

En 1939 la Junta Económico Administrativa de Montevideo decidió bajar la columna y ubicarla en el patio del Museo Blanes, donde permaneció hasta 1942. En ese año fue nuevamente instalada en su pedestal, restaurada a su versión original con el gladio en la mano diestra.

A la vez que el primer monumento público de la capital, fue y es un escenario privilegiado para la celebración de múltiples rituales sociales y políticos. Así, en las últimas décadas, la paz político-partidaria que expresaba la escultura al momento de su fundación se transformó en una paz asociada a la defensa de los derechos humanos.

 

Bibliografía

Alonso Criado, Matías (comp.). Colección Legislativa de la República Oriental del Uruguay. T. 2. Montevideo: Imprenta Rural, 1877.

Alvarez Montero, Miguel. Montevideo en bronce y mármol. Monumentos y estatuas de la capital uruguaya. Montevideo: El País, 2002.

Barrán, José Pedro. Apogeo del Uruguay pastoril y caudillesco (1839-1875), T. 6, Historia Uruguaya. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1998. 

Barrios Pintos, Aníbal. La Ciudad Nueva. El Centro de Montevideo. T. 11, Los Barrios de Montevideo. Montevideo: IMM, 2001.

Castellanos, Alfredo. Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo (1829-1914). Montevideo: Junta Departamental de Montevideo, 1971.

De Sierra, Fernando (coord.). Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2003. 

Intendencia Municipal de Montevideo. Estatuas y monumentos de Montevideo. Montevideo: Servicio de Publicaciones y Prensa de la IMM, 1986. 

Pérez Montero, Carlos, “La calle del 18 de Julio (1719-1875). Antecedentes para la historia de la Ciudad Nueva“. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, nº 16 (1941 - 42): 3 - 137. 

Pérez Montero, Carlos, “La calle del 18 de Julio (1719-1875). Antecedentes para la historia de la Ciudad Nueva“. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, nº 17 (1949): 51 - 272.

 

Investigación y textos

Área de Investigación del CdF.

Gonzalo Silva Silveira (actualización en 2025).

 
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF