Mi Amas Vin

Mi Amas Vin

En el siglo XIX, el sertanejo y líder religioso Antônio Conselheiro se instala en Canudos, en el agreste estado de Bahía, donde funda una comunidad religiosa autónoma que desafía y rechaza a la República recién implantada en Brasil. Temidos por el gobierno republicano y por estancieros, Conselheiro y sus seguidores resistieron tres grandes batallas, pero en la cuarta sucumbieron, lo cual fue considerado una de las masacres más sangrientas y crueles de la historia brasileña. Hoy, la legendaria Canudos abriga otra villa, Nova Canudos. Bahía, 1999.
Bautismo evangélico. Río Grande del Norte, 2003.
La Barquinha, fundada en 1945, es una organización brasileña cristiana que sincretiza prácticas religiosas africanas, indígenas y europeas. A ejemplo del Santo Daime, los practicantes de Barquinha también ingieren ayahuasca, una bebida de efecto psicoactivo que mezcla una liana y una hoja. Acre, 2002.
En la doctrina del Santo Daime, la “hechura” es la designación para la producción de ayahuasca, la bebida psicoactiva. En quechua, “aya” significa espíritu o ancestral, y “huasca” significa vino o té. Alex Polaris, uno de los líderes de la doctrina del Santo Daime, se ocupa de la producción de la bebida. Amazonas, 2002.
Las grutas le confieren al santuario católico de Bom Jesus da Lapa un clima místico y diferenciado. Bahía, 1998.
Un miembro del Vale do Amanhecer, considerada una doctrina espiritualista cristiana fundada en 1959 por la médium clarividente Tía Neiva, ex chofer de camión. Brasilia, 2000.
Gracias a la figura del Padre Cícero, el municipio Juazeiro do Norte, localizado en el estado de Ceará, es considerado uno de los centros más grandes de religiosidad popular de América Latina, y atrae a millones de peregrinos todos los años. Ceará, 2002.
Entre los peregrinos de Juazeiro do Norte el acto de arrodillarse delante de un santuario es un gesto común de devoción y penitencia. Ceará, 2002.
El culto de tocar las imágenes u objetos considerados sagrados es una práctica entre los seguidores de las religiones católica, afrobrasileña y de varias otras filosofías de Occidente y Oriente. Ceará, 2002.
Penitentes Ave de Jesús. Ceará, 2002.
Localizado en las márgenes derechas del río San Francisco en el estado de Bahía, el municipio Bom Jesus da Lapa atrae a miles de fieles. Bahía, 1989.
“Hay grutas en la tierra que decantan las grandezas del cielo”. La gruta de Belém es la cuna del Redentor de la humanidad, la de Lurdes es el santuario de María. La gruta de Bom Jesus da Lapa, un prodigio de la naturaleza en pleno sertão del estado de Bahía, es un templo de misericordia y esperanza para miles de fieles que la visitan anualmente para cumplir sus promesas e implorarle nuevas gracias. Bahía, 1989.
La eucarística es una práctica de la Iglesia Católica. Mato Grosso del Sur, 2004.
En Barquinha es común la realización de diversos trabajos de cura y descarga (desobsesión). Un ritual en el interior de un congá (terreiro). Acre, 2002.
El jarê es un culto afrobrasileño con referencias en el candomblé y está impregnado de simbolismo de las razas negra e indígena, en el cual el Caboclo –espíritu nativo de la selva brasileña– tiene destaque junto al panteón africano (orixás). El éxtasis (transe, posesión) ocurre cuando una divinidad baja y utiliza temporalmente el cuerpo de un devoto. Bahía, 1999.
Conocido en la devoción popular como Padre Cícero o Padim Ciço. A los doce años hizo su voto de castidad y años más tarde, en Juazeiro do Norte, un supuesto milagro le fue atribuido durante la celebración de una misa, cuando una hostia administrada por él se transformó en sangre en la boca de una religiosa. Un devoto al lado de la imagen de Padim Ciço. Ceará 2002.
Una peregrina en el Santuario de Juazeiro do Norte. Ceará 2002.
Uno de los numerosos trabajos riutalísticos del movimiento doctrinario y religioso del Vale do Amanhecer. Brasilia, 2000.
En fila miembros del movimiento Vale do Amanhecer se dirigen hacia una ceremonia religiosa. Braselia, 2000.
Ellos veneran al Padre Cícero, no ven televisión, sobreviven de limosna y son célibes. Así es la hermandad Ave de Jesús, en la que todos los hombres son José; y todas las mujeres, María. En su cotidiano, marcado por penitencias, el grupo se prepara para el final de los tiempos y reza sin parar por las almas pecadoras y por los dolores de la humanidad. Ellos creen que el fin del mundo comenzará en Juazeiro. Ceará, 2002.
Fútbol y religión se mezclan en perfecta simbiosis en el “país del fútbol”.
Romería católica en el santuario de Bom Jesus da Lapa. Bahía, 1987.
Miembro del grupo de penitentes Ave de Jesus que vive bajo el voto de pobreza y castidad. Ceará, 2002.
Según la creencia popular, las rezas y plantas usadas por las rezadoras curan enfermedades físicas y espirituales. Bahía, 1999.
Devota del Padre Cícero en Juazeiro do Norte. Ceará, 2002.
El lavado de las escalinatas de la Iglesia de Nossa Senhora da Purificação es un ejemplo del sincretismo religioso. Bahía, 2000.
Romería en el santuario de Bom Jesus da Lapa. Bahía, 1987.
No hay videos

Descripción

A lo largo de los milenios el hombre ha sido atormentado por una necesidad voraz de comprender los misterios más profundos de la vida y de su transición sobre la Tierra.

Siddhartha Gautama, el Buda, buscó comprensión de las causas del sufrimiento humano y las alternativas para eliminarlo. Sócrates defendió la filosofía de que el hombre es su alma. Shakespeare percibió: “Hay más cosas en el Cielo y en la Tierra de las que pueda soñar tu filosofía”.
Jung rescató el sentido original de la palabra religión –religare– y su función de ligar el consciente al inconsciente. Para Einstein, “La ciencia sin la religión es minusválida, la religión sin la ciencia es ciega”.
Mi Amas Vin (Yo te amo, en esperanto), traduce mi inquietud sobre el sentido y los misterios del hombre en su pasaje por nuestro planeta.
A través de estas imágenes busqué comprender y revelar la existencia y las manifestaciones de lo Divino, recordando al visionario Humboldt cuando visita la Amazonia: “Aquí se encuentra el granero del mundo”, y ampliando su visión con la de Chico Xavier, que definió a Brasil como “El granero de claridades espirituales más grande del mundo”, destinado a “facultar una expresión de creencia y de fe”.
 
Marcelo Buainain
 

Fecha

  • Desde el 26/09/2014 hasta el 19/11/2014 en [CdF Sala]

Autores

  • Marcelo Buainain

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF