Lo perdido, lo conservado y lo transformado

Lo perdido, lo conservado y lo transformado

Plano de la ciudad de Montevideo levantado en 1867 por el agrimensor Prosper D’Albenas, “aumentado con los planos de los pueblos del Cerro y la Victoria”. Publicado por Imprenta Lemercier, París.
Mercado Central, fachada sobre la calle Juncal. Este acceso enfrentaba a la calle Soriano. El Mercado Central fue habilitado el 11 de abril de 1869 y demolido en 1959. Año 1930 (aprox.). (Foto: 102FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Teatro Solís, visto desde la Plaza Independencia. Luego de un proyecto original de 1837 elaborado por el Ing. Arq. Carlos Zucchi, entre 1841 y 1842 se iniciaron los trabajos en base a un proyecto definitivo del Arq. Francisco de Garmendia. Las obras fueron paralizadas durante la Guerra Grande e reiniciadas en 1852. El cañón central fue inaugurado el 25 de agosto de 1856 y las alas laterales en 1868, con proyecto del Arq. Victor Rabú. A la derecha, Café Tupí Nambá. Año 1916. (Foto: 1104FMHGE.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Puerta de la Ciudadela vista desde la calle Sarandí. Al momento de la fotografía ya funcionaba en la antigua fortificación de la Ciudadela el llamado “Mercado Viejo”. Al fondo, antigua capilla de la Ciudadela y avenida 18 de Julio. Año 1868. (Foto: 928FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d./Chute & Brooks)
Calles Sarandí y Juncal, vistas desde la Plaza Independencia. Al fondo Hotel La Alhambra, ubicado en la esquina de Sarandí y Bartolomé Mitre. Nótese que la Puerta de la Ciudadela no se encontraba en su ubicación actual, ya que al demolerse el Mercado Viejo fue desarmada y reubicada en el edificio de la Escuela de Artes y Oficios en 1879. Año 1930. (Foto: 5436FMHGE.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Puerta de la Ciudadela (reubicada en su emplazamiento original en 1959), vista desde la calle Sarandí y Bacacay. Al fondo la plaza Independencia y a la derecha el edificio Ciudadela. Año 1962. (Foto: 10128FMHGE.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Plaza Constitución (o Plaza Matriz) y Cabildo de Montevideo, vistos desde Ituzaingó y Rincón. Año 1867. (Foto: 36FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Plaza Constitución (o Plaza Matriz), Cabildo de Montevideo, Grand Hotel Lanata y Club Uruguay, vistos desde la calle Rincón. 1910 (aprox.). (Foto: 13330FMHGE.CMDF.IMM.UY – Donación Dardo Quintana-Autor: S.d.)
Calle Sarandí, Plaza Constitución (o Plaza Matriz), Cabildo de Montevideo, Grand Hotel Lanata, Club Uruguay y Tienda Corralejo, vistos desde lo alto de la Catedral. Al fondo, avenida 18 de Julio. Año 1916. (Foto: 1128FMHGE.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Calle 25 de Agosto esquina Treinta y Tres. A la izquierda, plaza Manuel Herrera y Obes (donde se ubicaría el monumento a José Garibaldi). Todas las edificaciones situadas a la derecha de la calle 25 de Agosto fueron demolidas en la década de 1960 para la construcción de la rambla portuaria. Año 1920 (aprox.). (Foto: 252FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Calle Piedras esquina Pérez Castellano, vista desde el primer piso del Edificio Jaureguiberry. Al fondo el edificio de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería (ex Hotel Nacional) y a la derecha el Mercado del Puerto. Año 1920 (aprox.). (Foto: 276FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Llegada del Príncipe de Gales, Eduardo de Windsor al Puerto de Montevideo. Al centro la Iglesia de San Francisco y adelante el Galpón Santos (actual sede del Ministerio de Turismo y Deporte). A la izquierda la Catedral, y a la derecha el Edificio Jaureguiberry y el Mercado del Puerto. Año 1925. (Foto: 3959FMHGE.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Calle Bacacay. Al fondo el edificio de la Óptica Pablo Ferrando (cuya cúpula fue demolida en los años 60 y restituida hacia 2005) y a la derecha el edificio del antiguo Café El Vasko (actual Café Bacacay). Año 1918. (Foto: 1982FMHGE.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Antiguo Hotel Pyramides, calles Ituzaingó esquina Sarandí, visto desde la Plaza Constitución. Año 1927. (Foto: 461FMHA.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Antigua Sastrería Spera, calle Sarandí. Construida entre los contrafuertes de la Catedral y demolida hacia 1970. Año 1919. (Foto: 27FMHA.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Colocación de la piedra fundamental de la Casa Central del Banco de la República, obra de los arquitectos Juan Veltroni y Raúl Lerena Acevedo. Al fondo la esquina de Cerrito y Zabala y los edificios sede de la actual Agencia Nacional de Vivienda originalmente sede del Banco Comercial. Año 1926 (aprox.). (Foto: 14610FMHGE.CMDF.IMM.UY – Donación Andreś Barreira - Autor: S.d.)
Calle Zabala esquina Cerrito. A la izquierda el edificio sede de la actual Agencia Nacional de Vivienda y la Casa Central del Banco de la República. A la derecha, el Banco Inglés de Río de Janeiro (cuya fachada está actualmente en proceso de restauración para la instalación del Instituto Nacional de Artes Escénicas) y en la esquina el Banco de Londres y América del Sud (hoy inexistente). Década de 1940 (aprox.). (Foto: 5868FMHGE.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Plaza Zabala, vista desde Circunvalación Durango y Solís. Luego de la demolición de la antigua Casa del Gobernador (llamada “El Fuerte”) y por decreto de 1878 este lugar se destinó a espacio público. En 1890 fue inaugurada la actual plaza según un proyecto de Edouard André. Año 1893. (Foto: 479FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Calle Ituzaingó esquina Brecha. Al fondo el Templo Inglés en su primitivo emplazamiento, sobre el Cubo del Sur. Este barrio fue demolido con motivo de la construcción de la Rambla Sur y el Templo Inglés fue reconstruido enfrente con una fisonomía semejante. Año 1920. (Foto: 744FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Proa de las calles Reconquista y Santa Teresa (hoy inexistente). Todas las edificaciones ubicadas en el centro y a la derecha de la imagen fueron demolidas para la construcción de la Rambla Sur. Al fondo, cruce con la calle Pérez Castellano donde se puede observar un edificio todavía hoy existente. Año 1920 (aprox.). (Foto: 105FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Calle Misiones esquina Santa Teresa. Toma desde el extremo sur, durante el proceso de demolición del “bajo” para habilitar la construcción de la Rambla Sur. Nótese que desde la calle Reconquista (segundo cruce) hacia el sur fueron demolidas todas las edificaciones, con la excepción de la manzana de las Hermanas de la Caridad (ubicada entre Misiones y Zabala). Al fondo, es posible apreciar la Torre del Correo. Año 1929. (Foto: 739FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Pasaje Policía Vieja, visto desde la calle Bartolomé Mitre. A la derecha el antiguo Cine Doré, al fondo una edificación que desapareció para la apertura del Pasaje Centenario. S.f. (Foto: 84FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Calle Zabala entre Cerrito y 25 de Mayo. Al centro la Casa de Juan Antonio Lavalleja. A la derecha el edificio sede de la actual Agencia Nacional de Vivienda, y al fondo el actual Banco Itaú. Año 1920 (aprox.). (Foto: 148FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Rambla Sur en construcción vista desde el Cubo del Sur. Al centro y a la derecha edificaciones que fueron demolidas en este proceso de construcción. Al fondo a la izquierda el Palacio Salvo y al centro la cúpula del edificio Rex. Año 1930 (aprox.). (Foto: 36FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
Vista aérea de la Ciudad Vieja. A la izquierda el muro de contención de la Rambla Sur en construcción y algunas de las manzanas que fueron demolidas para la instalación de la rambla, el Templo Inglés en su emplazamiento original sobre el Cubo del Sur y el edificio de cuatro plantas perteneciente a la Seccional Policial 2a ubicado al final de la calle Yerbal. Abajo, la plaza Independencia. Año 1930. (Foto: 108FMHE.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)
No hay videos

Descripción

Esta no es una exposición a favor de la nostalgia (que implica tristeza y pena por ausencia).

Esta exposición de antiguas fotos del archivo de la Intendencia de Montevideo invita a la memoria y a la reflexión.

El colombiano Alberto Saldarriaga plantea que “cada generación aporta y elimina algo. Lo que sobrevive, sumado a los aportes, se traslada a otras generaciones”. De ahí la responsabilidad que implica proteger los bienes materiales e inmateriales que son nuestro patrimonio, que nos definen y nos dan identidad. Pero, también, la mayor responsabilidad aún que significa producir transformaciones para adaptar lo que heredamos a las actuales necesidades.

Posiblemente, el carácter más propio y singular de la Ciudad Vieja es tener una estructura física (geográfica, urbana y arquitectónica) y un tejido humano que reflejan, como titulaba la revista Elarqa hace años, una suma de épocas. Y ese es justamente su mayor atractivo, no es una ciudad-museo sino que es un organismo vivo donde, recorriendo sus
espacios, puede uno conocer y estar en contacto con toda su historia.

Es cierto que hay edificios y sectores enteros de la Ciudad Vieja que han desaparecido. Un ya lejano y simbólico ejemplo de esto fue la puntual demolición de la Tienda Spera, construida sobre la calle Sarandí entre los contrafuertes de la Catedral, cuya desaparición –como la de otros edificios- no dio paso a nada que enriqueciera la vida de la ciudad.

Sin embargo, en ese proceso vivido donde hubo pérdidas dolorosas, en algunos casos han surgido novedades valiosas, como sucedió luego de la demolición del “bajo”. Si bien en varios lugares del antiguo barrio la herida a la que cantó Ramón Collazo no ha terminado de cicatrizar, es necesario tener en cuenta que aquel espacio al desaparecer dio paso
a la Rambla Sur, uno de los ámbitos más extraordinarios de la ciudad, algo que hoy valoramos como un patrimonio nacional.

En el otro extremo, en el proceso de protección del patrimonio desarrollado en los últimos años en Ciudad Vieja se pueden observar también innumerables casos de rehabilitación e incluso de restitución de valores. La actual imagen de la Plaza Matriz, del Teatro Solís, de los antiguos edificios de Pablo Ferrando y el Hotel Pyramides, como tantos otros del tejido anónimo de la Ciudad Vieja reflejan ese esfuerzo y la dedicación de la comunidad de Montevideo a favor de la conservación de su patrimonio.

En definitiva, proteger el patrimonio no es no tocar nada, es saber qué hacer para que la esencia de nuestra memoria perdure, nos permita identificarnos con nuestra herencia y, de esa manera, proyectarnos al futuro.

Arq. Ernesto Spósito
Secretario Ejecutivo
Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja
INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

Fecha

  • Desde el 12/03/2012 hasta el 18/04/2012 en Fotogalería Ciudad Vieja

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF