Lo perdido, lo conservado y lo transformado
Descripción
Esta no es una exposición a favor de la nostalgia (que implica tristeza y pena por ausencia).
Esta exposición de antiguas fotos del archivo de la Intendencia de Montevideo invita a la memoria y a la reflexión.
El colombiano Alberto Saldarriaga plantea que “cada generación aporta y elimina algo. Lo que sobrevive, sumado a los aportes, se traslada a otras generaciones”. De ahí la responsabilidad que implica proteger los bienes materiales e inmateriales que son nuestro patrimonio, que nos definen y nos dan identidad. Pero, también, la mayor responsabilidad aún que significa producir transformaciones para adaptar lo que heredamos a las actuales necesidades.
Posiblemente, el carácter más propio y singular de la Ciudad Vieja es tener una estructura física (geográfica, urbana y arquitectónica) y un tejido humano que reflejan, como titulaba la revista Elarqa hace años, una suma de épocas. Y ese es justamente su mayor atractivo, no es una ciudad-museo sino que es un organismo vivo donde, recorriendo sus
espacios, puede uno conocer y estar en contacto con toda su historia.
Es cierto que hay edificios y sectores enteros de la Ciudad Vieja que han desaparecido. Un ya lejano y simbólico ejemplo de esto fue la puntual demolición de la Tienda Spera, construida sobre la calle Sarandí entre los contrafuertes de la Catedral, cuya desaparición –como la de otros edificios- no dio paso a nada que enriqueciera la vida de la ciudad.
Sin embargo, en ese proceso vivido donde hubo pérdidas dolorosas, en algunos casos han surgido novedades valiosas, como sucedió luego de la demolición del “bajo”. Si bien en varios lugares del antiguo barrio la herida a la que cantó Ramón Collazo no ha terminado de cicatrizar, es necesario tener en cuenta que aquel espacio al desaparecer dio paso
a la Rambla Sur, uno de los ámbitos más extraordinarios de la ciudad, algo que hoy valoramos como un patrimonio nacional.
En el otro extremo, en el proceso de protección del patrimonio desarrollado en los últimos años en Ciudad Vieja se pueden observar también innumerables casos de rehabilitación e incluso de restitución de valores. La actual imagen de la Plaza Matriz, del Teatro Solís, de los antiguos edificios de Pablo Ferrando y el Hotel Pyramides, como tantos otros del tejido anónimo de la Ciudad Vieja reflejan ese esfuerzo y la dedicación de la comunidad de Montevideo a favor de la conservación de su patrimonio.
En definitiva, proteger el patrimonio no es no tocar nada, es saber qué hacer para que la esencia de nuestra memoria perdure, nos permita identificarnos con nuestra herencia y, de esa manera, proyectarnos al futuro.
Arq. Ernesto Spósito
Secretario Ejecutivo
Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja
INTENDENCIA DE MONTEVIDEO
Fecha
-
Desde el 12/03/2012 hasta el 18/04/2012 en Fotogalería Ciudad Vieja
Descargas
Convocatorias
El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.
Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.