Instituto antártico uruguayo
Descripción
“En Antártida todo hay que hacerlo, como otrora en los orígenes mismos del país, cuando los españoles encontraron un buen territorio, pero poblado de muy fieros y dignos aborígenes. Poblar y edificar el país, si bien es resultancia que se ve muy bien a lo largo de los años, ello fue producido punto por punto y hombre por hombre. La Antártida es una promesa de fiero trabajo para los nacionales, los cuales estarán siempre alentados por la consigna artiguista de ilustración y valor. Ese valor, originariamente militar se transformará luego, en valor científico, técnico y artístico. Ésta es una adecuada respuesta y no cabe otra”.
Profesor Julio César Musso, 1968
Fundador del Instituto Antártico Uruguayo
El Instituto Antártico Uruguayo es el organismo regulador de la actividad de la República Oriental del Uruguay en la Antártida.
Fue fundado por el profesor Julio César Musso en 1968, como una institución de carácter privado con la intención de concientizar la importancia de la vinculación de nuestro territorio con la Antártida.
En 1975, aquel instituto privado pasó a la órbita del Estado; al quedar dotado de mayores medios y recursos comenzó a implementar los proyectos que los pioneros guiados por Musso habían imaginado.
Al decir del profesor Musso, aquellos primeros intentos de aproximación nos fueron vinculando al helado continente y lo que primero fue acercamiento bravío fue luego logístico, científico y –por fin– artístico.
Según lo expresa el Protocolo de Protección Ambiental que regula las actividades a desarrollar en el continente helado, “la Antártida es una reserva natural consagrada a la paz y a la ciencia”.
Esto implica que todas las tareas que se planifiquen y realicen en el Área del Tratado Antártico deberán tener como consideración fundamental la protección del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, incluyendo sus valores de vida silvestre y estéticos, y su valor para la realización de investigaciones científicas.
Los valores estéticos de la Antártida son en sí mismos un bien a proteger, pues forman parte de un patrimonio intangible que merece ser conocido y preservado.
Este espíritu a su vez es reflejado en el Decreto 555/994, Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Antártico Uruguayo, que en sus funciones establece: “Participar en tareas de difusión de las actividades antárticas nacionales, a través de exposiciones, programas de comunicación masiva, actividades literarias, artísticas, publicaciones, distribución de información u otras, relacionadas con este cometido”.
La muestra de fotografías de Gabriela Rufener, cumple una función integradora y contribuye a la exaltación de los valores estéticos de la Antártida, reuniendo imágenes de la vida silvestre y de la actividad humana del pasado y del presente, trasmitiendo así a las generaciones futuras, un legado que de otra manera, se perdería.
Cnel. Waldemar Fontes
Jefe de Relaciones Públicas
Instituto Antártico Uruguayo
Fecha
-
Desde el 07/06/2013 hasta el 28/08/2013 en Fotogalería Parque Rodó
Autores
-
Gabriela Rufener
Datos Técnicos
Fotografía contemporánea: Gabriela Rufener
Edición: Gabriela Rufener , Andrés Martínez, Andrea Lebrato (IAU), Gabriel García/CdF
Tratamiento digital: Gabriel García/CdF, Gabriela Rufener
Gráfica: Andrés Cribari/CdF, Maite Lacava/CdF
Impresión: Cuatro Tintas. Fotografías impresas en impresora Epson Pro GS 6000 con tintas ecosolventes sobre vinilo adhesivo Intercoat
Las fotografías históricas fueron digitalizadas en un scaner Epson V700 a partir de una copia de gelatina y plata sobre papel y copias de revelado cromogénico sobre papel, generando archivos en formato tiff RGB 16 bits 100% a 600 dpi.
Las fotografías contemporáneas fueron tomadas con una cámara Nikon D300 con lente 18 - 105 mm f 3.5.
Descargas
Convocatorias
El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.
Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.