Entre velos

Entre velos

Febrero de 2008. Foto de la serie Amaneciendo.
Febrero de 2008. Foto de la serie Amaneciendo.
Febrero de 2008. Foto de la serie Amaneciendo.
Febrero de 2008. Foto de la serie Amaneciendo.
“Todo lo que fue fabricado en el mundo, alguna vez pasó por Tristán Narvaja”. Cita de un historiador uruguayo, narrada por el Prof. Rodolfo Panzacchi.
Laura D'Andrea
Bar Matuca. Fernández Crespo y 9 de Abril, setiembre de 2009. Foto de la serie Transeúntes
Tristán Narvaja y Mercedes, junio de 2008. Foto de la serie Transeúntes.
Julio de 2009. Foto de la serie Transeúntes.
Puente ubicado en Tristán Narvaja y Galicia, lado oeste, octubre 2012.
Puente ubicado en Tristán Narvaja y Galicia, lado este, octubre 2012. Foto de la serie Transeúntes.
Gaboto y Paysandú, junio 2008.
Minas y Galicia, octubre 2012. Foto de la serie Transeúntes.
Cerro largo y Magallanes, octubre de 2010. Foto de la serie Transeúntes.
Me contaba Pierre, vendedor de libros con más de 50 años en la feria, que por los años 1948-1949, a causa de la epidemia de polio que azotaba a nuestro país, para evitar el contagio la IMM prohibió la venta de libros usados en la calle. ¿Acaso dentro de las librerías no contagiaban?
Frente al Palacio Peñarol, julio de 2012. Foto de la serie Espejos.
‘Ariel’, junio de 2012. Foto de la serie Espejos.
‘Autorretrato por accidente’, agosto de 2010. Foto de la serie Espejos.
Agosto de 2012. Foto de la serie Espejos.
Julio de 2012. Foto de la serie Espejos.
‘Desarmando la feria’, enero de 2008. Foto de la serie Espejos.
‘Última foto tomada’, octubre de 2012. Foto de la serie Espejos.
Setiembre de 2012. Foto de la serie Espejos.
Manuela da Silveira, diciembre de 2011.
“Perdón, mi vicio es la lectura”. Le dijo un hombre a Pierre, tras haber sido sorprendido intentando llevarse unos libros de Agatha Christie que tenía debajo de un brazo y se le cayeron.
Invierno de 2011.
Primavera de 2012.
Primavera de 2012.
Invierno de 1999.
Invierno de 1999.
‘Mujeres en la feria’, Tristán Narvaja y Colonia, julio de 2008.
‘Mujeres ancianas buscando pan’, junio de 2010
Cacho de la Cruz, Cristina Morán, Eduardo D’Angelo, febrero de 2000. Foto de la serie Íconos.
Marylin Monroe, julio de 2012. Foto de la serie Íconos.
Mayo de 2012. Foto de la serie Íconos.
Presidente Pepe Mujica, en pleno debate por la ley de legalización de la marihuana, agosto de 2012. Foto de la serie Íconos.
Carlos Gardel, octubre de 2010. Foto de la serie Íconos.
Julio Sosa, julio de 2012. Foto de la serie Íconos.
Ernesto Che Guevara, noviembre de 2008. Foto de la serie Íconos.
Adolfo Hitler, junio 2008. Foto de la serie Íconos.
Reproducciones de ángeles de Rafael, agosto de 2010. Foto de la serie Íconos.
Galicia y Piedra Alta, jóvenes tocando el tambor en el interior de una casa, marzo de 2011.
Palacio Peñarol, noviembre de 2010.
Galicia y Minas, marzo de 2011.
La Paz y Tristán Narvaja, abril de 2011.
Me contaba Facundo Esquivo lo que le sucedió años atrás a un amigo de su hermano. Parece que el chico había perdido a su perro. Lo buscó por todos lados, incluso en Tristán Narvaja. Se compró otro perro. Pasaron años. Un domingo fue de paseo a la feria y grande fue su asombro cuando vio al perro en un puesto, haciéndole compañía a un vendedor. A partir de ese momento, tuvo dos perros.
Cerro Largo y Arenal Grande, abril de 2012.
Bar Noel, Minas y Cerro Largo, abril de 2012.
Bar Noel, Minas y Cerro Largo, abril de 2012.
Bar Noel, Minas y Cerro Largo, abril de 2012.
Bar Noel, Minas y Cerro Largo, abril de 2012.
Bar Noel, Minas y Cerro Largo, abril de 2012.
Tristán Narvaja y Uruguay, agosto de 2012.
Gaboto y Cerro largo, octubre de 2012.
Agosto 2011.
Julio de 2011.
Una palabra que resume bien el espíritu de la feria es “insólito”. Y en ese sentido Fanny, con sus 34 años vendiendo en Tristán Narvaja y Paysandú, me contó un par de anécdotas muy jocosas. Ella vende “de todo un poco”, y hace años compró un lote de cosas que no sabía bien lo que tenía. Fue poniéndolas en la mesa y quedó sorprendida cuando vio una dentadura postiza. No bien la puso sobre la mesa, pasó un señor, se la probó y la compró.
Tristán Narvaja y Uruguay, Librería Babilonia, noviembre de 2010.
Noviembre de 2011.
Octubre de 2010.
‘De mañana temprano’, julio de 2012.
Agosto de 2012.
Cuando se podía vender lentes en la feria, Fanny compró una buena cantidad de piezas y la puso sobre la mesa. Se sacó un instante los suyos y los dejó ahí. Salió del puesto, que dejó a cargo de su hijo. Pero cuando volvió sus lentes ya no estaban: su hijo los había vendido a una señora que se los probó y los compró. Fanny salió corriendo y logró alcanzarla, recuperando sus lentes.
‘Sobreviviendo al invierno’, agosto de 2012.
‘Sobreviviendo al invierno’, agosto 2002.
Julio de 2012.
‘Garaje’, abril de 2012.
Mayo de 2012.
Enero de 2012.
Octubre de 2009.
Pierre tenía una clienta que iba a canjear revistas. Un día la señora fue con sus dos hijos, un varoncito en el coche y una niña un poco más grande. Puso las revistas sobre la mesa y se fue al puesto de al lado, dejando a los chicos con Pierre. El chiquito estaba con frío, incómodo, empezó a moverse en el coche, hasta que su pancita “explotó”: se hizo caca y empezó a orinar hacia las piernas de los clientes. Llegó su mamá, tomó a los niños, las revistas y se fue. A Pierre le tocó limpiar todo. Hoy lo recuerda y se ríe (pero en su momento no le causó gracia alguna).
Gaboto y Cerro Largo, setiembre de 2012.
Hombre deambula a tempranas horas de la mañana por Barrios Amorín y La Paz, retornando a su casa con especial alegría en su corazón, marzo de 2011.
Para este chico la vida no es tan sencilla, y a tempranas horas de la mañana debe ganarse la vida vendiendo lo que sea para retornar a su casa con especial alegría en su corazón. La Paz y Piedra Alta, agosto de 2008.
Agosto de 2011
Noviembre de 2008.
Desarmando los puestos, noviembre de 2008.
No hay videos

Descripción

En 2008 comencé a realizar en forma sistemática el actual trabajo sobre la feria de Tristán Narvaja, aunque algunas fotos datan de 1999 y 2000.
Se puede decir que mi interés en la fotografía es de tipo antropológico y filosófico. Reconocer, identificar, interpretar rasgos culturales de los diferentes lugares o grupos que conozco. Plantearse esa realidad interpretando y reinterpretando sus imágenes, interpretación que de una forma muy seductora me permite manipular esa “realidad”: quiero mostrar una feria de Tristán Narvaja distinta, rara, loca, no la feria estándar de lechugas y morrones, ni de rarezas predecibles. Tampoco me refiero a la manipulación digital: todo el trabajo fue realizado con cámara analógicas Nikon F90 y F5, y el uso de fotoshop se limitó a retoques leves. El único fotomontaje digital fue el realizado en la fotografía de Einstein y el espejo.
La manipulación más interesante es, a mi juicio, aquella que surge de una visión onírica de la realidad, donde la propia realidad se desdibuja y se confunde con el sueño.
El lenguaje blanco y negro me permite despojar a la imagen de todo lo que es superfluo y llegar a la esencia, al alma de la misma, algo así como las ideas platónicas.
En la foto de Manuela da Silveira y la que está al lado de la cruz, del señor fumando, dejé trabajar al azar, exponiendo dos o tres veces el negativo, imagen sobre imagen, para ver qué pasaba.
Mostrar y ocultar, mostrar entre velos: que no queden muy claros los límites entre la imaginación y la realidad exterior.
La foto de las dos mujeres ancianas vestidas con gabardinas, de espalda, en un domingo lluvioso, la saqué luego de “perseguirlas” por más de dos cuadras. Me llamó la atención su vestimenta, siempre las vi de atrás. Revolvían en los puestos donde vendían pan, pero no llevaban nada. Tenían algo de místico, parecían monjes. Caminé detrás de ellas sacándoles muchas fotos, no se percataron. Cuando le saqué esta foto, una de ellas (debe de haber escuchado el ruido del motor de la máquina) se dio vuelta, y cuando me vio casi encima de ella tomándole la foto me dijo de todo. Cosas que pasan.

Cuando analizo los contactos, me doy cuenta de que en estos años de trabajo fui cambiando el lenguaje y lo que quería mostrar de la feria. Al principio me acerqué a un lenguaje descriptivo, lo que sería un fotoperiodismo convencional, que enseguida descarté. Me desplacé de la feria a la periferia, pero en un principio sin saber muy bien dónde quería llegar. La recorrí antes del amanecer, cuando comienzan a descargar camiones y a armar sus puestos; y al finalizar la tarde, cuando van desarmando y guardando la mercadería. Me sentí apoyada por muchos comerciantes, feriantes, algunos de ellos me alertaban sobre delincuentes habituales. Mucha buena onda me acompañó.

Ciento veintidós rollos, en su mayoría de veinticuatro fotos, cinco años recorriendo sus calles, charlando con los comerciantes, vecinos, yendo en la madrugada, antes del amanecer o al finalizar la jornada, buscando esas “rarezas” que hoy quiero compartir con ustedes.

Se la dedico a mis padres, a mi esposo, Ariel, por acompañarme siempre, y a mis hijas, Lucía y María Victoria.

Fecha

  • Desde el 19/04/2013 hasta el 05/06/2013 en Fotogalería Parque Rodó

Autores

  • Laura D'Andrea

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF