Cuatro Fotógrafas
Descripción
Con la colaboración de la fotógrafa argentina Adriana Lestido, se invitó a Cecilia Lutufyan, Verónica Mastrosimone, Graciela Calabrese y Gisela Volá para conforman la muestra Cuatro Fotógrafas reuniendo así, las miradas de estas cuatro mujeres argentinas.
Sueños tal vez nunca soñados
Cecilia Lutufyan (AR)
“Lo único que sabemos
es lo que nos sorprende:
que todo pasa, como
si no hubiera pasado”
Silvina Ocampo, Poesía inédita y dispersa.
La niña Azul
Verónica Mastrosimone (AR)
Por encima de los lagos, por encima de los valles,
De las montañas, de los bosques, de las nubes, de los mares,
Allende el sol, allende lo etéreo,
Allende los confines de las esferas estrelladas,
Mi espíritu, tú me mueves con agilidad,
Y, como un buen nadador que desfallece en la onda,
Tú surcas alegremente la inmensidad profunda
Con una indecible y máscula voluptuosidad.
¡Vuela muy lejos de esas miasmas mórbidas,
Ve a purificarte en el aire superior,
Y bebe, como un puro y divino licor,
La luminosidad que colma los espacios límpidos!
Detrás del tedio y los grandes pesares
Que abruman con su peso la existencia brumosa,
Dichoso aquel que puede con ala vigorosa
Arrojarse hacia los campos luminosos y serenos;
¡Aquel cuyos pensamientos, cual alondras,
Hacia los cielos matutinos tienden un libre vuelo,
¡Que se cierna sobre la vida, y alcance sin esfuerzo
El lenguaje de las flores y de las cosas mudas!
1857-De Las flores del mal- Charles Baudelaire.
Desafío al Silencio
Graciela Calabrese (AR)
En Argentina, hacia 2002, enmarcadas en una crisis socioeconómica y política devastadora, las empresas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras (ERT) se visibilizaron como un fenómeno esperanzador que instaló una modalidad de resistencia colectiva novedosa y una narrativa verosímil: Ocupar, Resistir, Producir.
Las ERT emergieron sobre las ruinas de anteriores fábricas tradicionales, logrando su objetivo: conservar la fuente de trabajo. Ante la alarmante desocupación, la falta de respuestas del Estado, el fracaso empresarial y la impotencia del sindicalismo clásico, comenzaron a producir cooperativamente, sin patrones. Uno de sus principales referentes, acertadamente, las define como una nueva herramienta de lucha de la clase trabajadora.
Conocí la obra Desafío al Silencio en el I Congreso Trabajo y Pensamiento Crítico (Universidad de los Trabajadores, IMPA). Graciela, en su quehacer reflexivo como fotoperiodista, se interroga sobre qué es lo que hace y para quién.
Antes y ahora sus imágenes están donde son necesarias; en ámbitos que son todavía escenarios de luchas desiguales.
El conjunto de fotografías que conforman la serie Mujeres es un testimonio y una estética de clase que entrelaza la cultura del trabajo con una perspectiva de género. Es la mirada de una mujer decidida a mostrar y hacer oír las voces, el coraje de mujeres trabajadoras que, ante una situación lí
mite, rompieron con lo esperado: el silencio de las máquinas, la resignación al desempleo y la identificación con el ámbito doméstico.
Las fotos de Calabrese muestran mujeres en lucha, tenaces, serias preocupadas; otras aplaudiendo, festejando en un abrazo infinito; algunas produciendo, junto a sus máquinas, atentas, laboriosas o abstraídas; reunidas, deliberando en el taller, reencontrando palabras, configurando nuevas relaciones, construyendo horizontalidad.
Todas ellas recuperaron lo que antes era propio: el trabajo. Son mujeres protagonistas de un acto indudablemente político, indudablemente heroico. Sin recursos, ni experiencia sindical o militante y sin plan previo, enfrentaron un drama irresoluble para los más expertos. Ellos, los expertos, los poderosos, llegaron después; llegaron tarde.
Son hijas, hermanas, madres, no sólo trabajadoras; son mujeres, se las ve con sus familias. Sostienen a sus hijos e hijas con ternura. La escena en la maternidad evoca la fantasía de un nuevo nacimiento, argumento configurador de estas nuevas organizaciones resistentes.
La fotógrafa captura momentos que a la vez narran historias individuales y colectivas, transmitiendo con sensibilidad y contundencia el clima de una época. Su atenta observación, durante 5 años, acompaña la trayectoria de diez
fábricas recuperadas. Reconstruye experiencias de mujeres que se despliegan en contextos mentales, políticos y culturales, propios de un tiempo en que el mundo conocido, el del trabajo, parecía desaparecer. Para hacerlo vivir, reinventarlo, se plantaron, alzaron sus voces y desafiaron al silencio.
Margarita Robertazzi
Investigadora y Profesora de Psicología Social II,
Facultad de Psicología, UBA
Buenos Aires, 8 de marzo de 2012
Deseos
Gisela Volá (AR)
“Si hubiera alguien sin heridas en este mundo,
viviría sin deseo.”
John Berger.
Durante casi cinco años, pude conocer a muchas mujeres en diferentes países de Sudamérica. Artistas, activistas, amas de casa, campesinas, vendedoras; con las que fui relacionándome de manera especial, paralelamente a las diferentes razones de trabajo que me llevaban a sus países.
Quizás, me hubiese gustado que muchas de ellas se conocieran entre sí, se encontraran en momentos justos, como yo pude hacerlo con ellas, pero esto en muchos casos fue imposible.
Me propuse entonces, llevar adelante la creación de un mundo imaginario adonde todas pudiéramos convivir, escucharnos, soñarnos, lejos de las heridas y las marcas, las fronteras y las distancias.
Mi deseo se convirtió en poder llevar una buena excusa adelante como esta serie, o un libro, o algun pasaporte imaginario, para encontrarnos en las mismas geografías del desear.
Gisela Volá.
Fecha
-
Desde el 23/03/2012 hasta el 31/05/2012 en Fotogalería Parque Rodó
Autores
-
Cecilia Lutufyan
-
Verónica Mastrosimone
-
Graciela Calabrese
-
Gisela Volá
Descargas
Convocatorias
El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.
Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.