Ciudad Vieja. Lo perdido, lo conservado y lo transformado
Descripción
Esta exposición de fotos del Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo surge de la exposición fotográfica Lo perdido, lo conservado y lo transformado, que inauguró la [CdF Fotogalería] Ciudad Vieja, tercera de este tipo en la ciudad.
Estas acciones forman parte de los proyectos piloto del Programa de Revitalización de Ciudad Vieja, desarrollados por la Intendencia de Montevideo en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo y con el apoyo económico del Fondo Especial del Japón.
El Programa de Revitalización de Ciudad Vieja propone una nueva etapa dentro del proceso de protección del patrimonio cultural del centro histórico de Montevideo, iniciado en 1982 con la declaratoria del Área Testimonial –ahora Área Patrimonial- y la creación de la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja, en aquellos años un novedoso órgano de gestión con participación pública y privada.
Este proceso, que ha tenido un impulso extraordinario con las realizaciones implementadas a partir de la aprobación del Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora de la Ciudad Vieja en 2004, hoy requiere, por un lado, de una actualización del Plan y, por otro, del impulso de nuevos tipos de acciones de rehabilitación del área. Estos son los grandes propósitos del Programa de Revitalización de Ciudad Vieja.
En este caso, partiendo de las operaciones de peatonalización impulsadas por el Plan Especial, la [CdF Fotogalería] Ciudad Viejaintrodujo una nueva forma de apropiación y goce del espacio público. La divulgación, a través de esta publicación, del extraordinario acervo fotográfico de la Intendencia, permite una instancia de reflexión sobre los valores de nuestro patrimonio cultural.
Programa de Revitalización de Ciudad Vieja
---
Esta no es una exposición a favor de la nostalgia (que implica tristeza y pena por ausencia). Esta recopilación de antiguas fotos del archivo del CdF invita a la memoria y a la reflexión.
El colombiano Alberto Saldarriaga plantea que “cada generación aporta y elimina algo. Lo que sobrevive, sumado a los aportes, se traslada a otras generaciones”. De ahí la responsabilidad que implica proteger los bienes materiales e inmateriales que son nuestro patrimonio, que nos definen y nos dan identidad.
Pero también, la mayor responsabilidad aún que significa producir transformaciones para adaptar lo que heredamos a las actuales necesidades.
Posiblemente, el carácter más propio y singular de la Ciudad Vieja es tener una estructura física (geográfica, urbana y arquitectónica) y un tejido humano que reflejan, como titulaba la revista Elarqa hace años, una suma de épocas. Y ese es justamente su mayor atractivo, no es una ciudad-museo sino que es un organismo vivo donde, recorriendo sus espacios, puede uno conocer y estar en contacto con toda su historia.
Es cierto que hay edificios y sectores enteros de la Ciudad Vieja que han desaparecido. Un ya lejano y simbólico ejemplo de esto fue la puntual demolición de la tienda Spera, construida sobre la calle Sarandí entre los contrafuertes de la Catedral, cuya desaparición –como la de otros edificios- no dio paso a nada que enriqueciera la vida de la ciudad. A manera de reflexión acerca de la evolución de las ideas, recordemos que esta acción de “liberación” de la Catedral (así se le definía) fue impulsada (y/o tuvo el beneplácito) de quienes protegían el patrimonio en aquel momento.
Sin embargo, en ese proceso vivido donde hubo pérdidas dolorosas, en algunos casos han surgido novedades valiosas, como sucedió luego de la demolición del “Bajo”. Si bien en varios lugares del antiguo barrio la herida a la que cantaron Ramón Collazo y
Víctor Soliño no ha terminado de cicatrizar, es necesario tener en cuenta que aquel espacio, al desaparecer, dio paso a la rambla
Sur. Citar el caso de la rambla al hablar de patrimonio se vuelve particularmente pertinente. Siendo en su origen un símbolo de
la modernidad y la vanguardia, este es hoy un espacio de definido carácter, que debido a sus valores simbólicos y paisajísticos, a
sus calidades de diseño y constructivas y a su capacidad para ser apropiado por todos para las más diversas actividades, los montevideanos valoramos como un patrimonio nacional.
En el otro extremo, en el proceso de protección del patrimonio desarrollado en los últimos años en Ciudad Vieja, se pueden observar también innumerables casos de rehabilitación e incluso de restitución de valores. La actual imagen de la plaza Constitución, del teatro Solís, de los antiguos edificios de Pablo Ferrando, de Jaureguiberry, del hotel Colón y el hotel Pyramides, como tantos otros del tejido anónimo de la Ciudad Vieja, reflejan ese esfuerzo y la dedicación de la comunidad de Montevideo a favor de la conservación de su patrimonio.
En definitiva, proteger el patrimonio no es no tocar nada, es saber qué hacer para que la esencia de nuestra memoria perdure,
nos permita identificarnos con nuestra herencia y, de esa manera, proyectarnos al futuro.
Arq. Ernesto Spósito
Director (a)
Unidad de Patrimonio
Intendencia de Montevideo
Fecha
-
Desde el 01/12/2013 hasta el 28/02/2014 en [CdF Fotogalería] Bazar
Convocatorias
El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.
Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.