SÁBADOS actividades asociadas a la exposición "Archivos 73-75"

SÁBADOS EN EL CdF

Actividades asociadas a la exposición "Archivos 73-85"

 

 

> Memorias colectivas / Subsuelo CdF

Te invitamos a compartir historias que aún no fueron contadas

¿Tenés una fotografía, documento, relato, vivencia o memoria vinculada al período de la dictadura militar en Uruguay?

Este espacio es una invitación a crear de forma participativa un mural con archivos personales y/o familiares que cuenten sobre la vida cotidiana en dictadura.

Recuperemos testimonios, construyamos juntos/as nuevas memorias colectivas.

 

CÓMO PARTICIPAR

Los sábados, de 11 a 14 h, podés traer esa fotografía, documento o historia escrita que quieras aportar al mural. El equipo de digitalización del CdF estará en el subsuelo para digitalizar e imprimir tu aporte en el momento. Luego te invitaremos a colocarlo sobre la pared junto a una reflexión que quieras compartir.

Nota: El archivo original se irá contigo; lo que se expondrá será una copia.

 

 Así se va armando el mural con los aportes de los/as visitantes.

 

 

¿Estás lejos y querés participar de “Memorias colectivas”?

Subí la imagen que quieras compartir como historia de Instagram con el hashtag #memoriascolectivascdf, y etiquetá al CdF: @cdfmontevideo.

 

 

Fotos: Lucía Martí / CdF

 


 

> Visitas comentadas con invitados/as

 

Sábados a las 11 h

 

Cada sábado un/a invitado/a propondrá un recorrido posible por la exposición "Archivos 73-85", compartiendo miradas y reflexiones para dialogar con quienes asistan.

Entrada libre. Cupos limitados.

 


 

AGENDA

 

 

-Sábado 7 de octubre, 11 h. Visita comentada junto a MERCEDES ALTUNA / Docente e investigadora – FIC / UdelaR.

Docente e investigadora en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, Uruguay. Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UdelaR. Magíster en estudios de desarrollo social por la Universidad de Lund, Suecia. Magíster en Información y Comunicación por la FIC, UdelaR. Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas.

 


 

-Sábado 23 de setiembre, 11 h. Visita comentada junto a MATEO MAGNONE

 

Mateo Magnone

Productor periodístico. Coordinador del proyecto Alba.

Coordina el proyecto "Alba" (audioguía de las memorias del Municipio B), sobre lugares marcados por la represión y resistencia durante el terrorismo de Estado. Integra la mesa coordinadora de la Red Nacional de Sitios de Memoria.

Desde 2021, es productor periodístico de programas en Tv Ciudad, enmarcados en mayo como mes de la memoria ("Mirada de madre", "Tercera generación", "Están todos" y "¿Dónde estás?". Escribe en el semanario Brecha, sobre temas relacionados a la cultura y el ejercicio de la memoria. Entre 2016 y 2021 fue conductor de "El germinador" (Emisora del Sur y Radio Pedal), programa de radio con foco en las juventudes y la cultura, en clave de derechos humanos. Desde 2018, es tallerista de radio en la Unidad nº4 de Santiago Vázquez. Coordinó la exposición “Sosteniendo la pared”, sobre afiches de conciertos de la música popular uruguaya durante la dictadura.

 


 

Sábado 16 de setiembre

-Visita comentada por exposición 11 h

-Memorias Colectivas, 11 a 14 h, subsuelo

-Encuentro y visita con fotógrafos/as de la muestra Luces del Silencio. 12 h, subsuelo

 

Sobre Luces del silencio:

Luces del silencio” es una muestra que reúne el trabajo de fotógrafos y fotógrafas convocados para mostrar en imágenes cómo habían vivido la dictadura. El conjunto refleja las vivencias y la sensibilidad de los hombres y mujeres que vivieron y trabajaron en el país en ese período. Con un lenguaje cargado de símbolos, la muestra transmite el clima de una época y las posibilidades expresivas de las metáforas visuales. La exposición se inauguró en el atrio de la Intendencia de Montevideo en 2002 y lo que aquí presentamos es una selección de las imágenes que la integraron. Participan: Lilián Castro, Nancy Urrutia, Gustavo Castagnello, Ricardo Giusti, Jorge B. Castelli, Mario Schettini y Cyro Giambruno.

 

 

 


-Sábado 2 de setiembre, 11 h. Visita comentada junto a GABRIEL DELACOSTE

Gabriel Delacoste 

Licenciado en Ciencias Políticas

Actualmente estudiante de maestría en ciencias ambientales. Trabajó de periodista en el semanario Brecha. Hizo varios trabajos de docencia e investigación en la Universidad de la República. Hoy lo hace en Facultad de Artes.

 


 

-Sábado 12 de agosto, 12.30 h. En el marco de Agosto, Mes de la fotografía y de la muestra Archivos 73-85:

 

Visita comentada por la Exposición "Ejercicios de aridez" de la autora CELESTE ROJAS.
 

Celeste Rojas Mugica (Santiago de Chile, 1987)

Es artista visual, fotógrafa y cineasta, maestranda del Máster en Creación Cinematográfica de la Elías Querejeta Zine Eskola (País Vasco).

En su obra investiga sobre la relación entre memoria, violencia e imaginarios sobre el territorio. Trabaja con las imágenes y los archivos como medios y materia de experimentación en torno a sus usos sociales y su potencia política, situando su práctica en los bordes entre la ficción y el documento.

 


 

-Sábado 29 de julio, 11 h. Visita comentada junto a CARLA LARROBLA

Carla Larrobla

Profesora de Historia

Egresada del IPA. Magister en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Trabaja como docente en secundaria y Formación docente. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre el pasado reciente. Integró durante 10 años el equipo de investigación histórica sobre detenidos desaparecidos y asesinados políticos.

 

 


 

-Sábado 22 de julio, 11 h. Visita comentada junto a FERNANDA ARAMUNI y MARTÍN CERCHIARI

 

Fernanda Aramuni

Montevideo, Uruguay, 1981. Comenzó a interesarse en la imagen fotográfica en sentido amplio, hace poco más de diez años. Con el paso del tiempo, la fotografía se ha transformado en el medio de vida y su principal herramienta expresiva. Actualmente, comparte su tiempo entre el trabajo como fotógrafa profesional y la tarea autoral.

En los últimos años trabajó en proyectos fotográficos y audiovisuales, relacionados fundamentalmente con las ideas de la performance, la deriva, y la construcción de espacios metafóricos. Gran parte de esta producción, ha sido expuesta y premiada a nivel nacional e internacional.

 

Martín Cerchiari

Montevideo, Uruguay, 1979. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UdelaR) y Realizador Audiovisual de la Escuela de Cine de Cinemateca (ECU). Trabajó como fotógrafo de prensa para: diario La República, El Observador, Agencia Reuters. Desde el 2014 trabaja como fotógrafo del Poder Legislativo del Uruguay.

Durante el laboratorio de proyectos fotográficos LUGAR #17 desarrolló el proyecto fotográfico Petricor que obtuvo el premio fotolibro de autor nacional del CDF.

Realizó talleres con fotógrafos, artistas e investigadores como: Diana Mines, Luis González Palma, Walter Astrada, Muriel Hasbun, Luis Camnitzer y John Mraz. Fue colaborador en el área Imagen de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República. Impartió clases de historia de la fotografía en Casa Arbus.


 

-Sábado 8 de julio, 11 h: Visita comentada junto a CLAUDIO INVERNIZZI

Claudio Invernizzi

Escritor, Publicitario

Trabajó como periodista en varios medios escritos y como docente en las carreras de comunicación de la UdelaR y de la Universidad Católica. Fue Director de Canal 5 y ejerció la presidencia del Círculo Uruguayo de la Publicidad y de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad.

Su primera novela, “La Pulseada”, obtuvo el segundo premio de la IM (hoy Juan Carlos Onetti) y el Bartolomé Hidalgo, al igual que “La Memoria Obstinada de Puerto Vírgenes”, quien obtuvo el mismo reconocimiento en el año 2019.

De su experiencia en la cárcel durante la dictadura escribió una serie de crónicas testimoniales, “Esta empecinada flor”, que ediciones Las Bases reunió en una publicación.

Como publicitario trabajó en diversas agencias y fue Director Creativo Regional de Havas. Obtuvo reconocimientos como el Premio a la Trayectoria y premios en Cannes, New York, FIAP, Wave, Épica Awards, el Sol, Ojo de Iberoamérica, Effie, Campana de Oro y Desachate.

Trabajó en campañas políticas en el año 2014 en la presidencial de Tabaré Vázquez y en el 2019 en la de Daniel Martínez.

 

 

Foto: Lucía Martí / CdF

 


 

-Sábado 1 de julio, 11 h: Visita comentada junto a NANCY URRUTIA

 

 Nancy Urrutia

Sus inicios como reportera gráfica se remontan al Acto del Obelisco en 1983. Trabajó en diversos medios de prensa: Las Bases, Brecha, Jaque, Galería, Búsqueda entre otros; para varias editoriales y foto fija en documentales. Ha expuesto muestras individuales y colectivas en el Uruguay y en el exterior.

En 1996 fue convocada como Fotógrafa Exclusiva para Prensa Gráfica del Primer Trasplante de Corazón en nuestro país.

En 2007 trabajó para la Red de Mujeres Políticas del Uruguay (Unfpa), y en 2010 para el Centro Cultural de España como fotógrafa exclusiva. Participó como jurado en varios concursos de fotografía entre los cuales destacan: I.N.J.U- A.C.J. Mostrarte-Antel; Junta de la IMM Cometa Mc. Naught (Facultad de Ciencia). Una mirada hacia la igualdad ANP. Fondos Concursables M.E.C. Ha sido seleccionada con fotos emblemáticas para museos on line del mundo. El trabajo profesional de Nancy y sus producciones han contribuido significativamente en la construcción del espacio fotográfico del país.

 

 

Foto: Ricardo Antúnez / CdF

 

 

 

 

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF