TANGO REVELADO. La fotografía como testigo del tango en Uruguay

TANGO REVELADO. La fotografía como testigo del tango en Uruguay

Retrato de Carlos Gardel en Montevideo. Año 1917. (Foto: colección Horacio Loriente/ Foto Faig) Horacio Loriente (1916-2005). Nacido en Montevideo, fue uno de los más importantes estudiosos del tango del Río de la Plata. Fundador y socio honorario de la Academia del Tango de la R. O. del Uruguay y académico en la Academia Nacional del Tango de Argentina. En el año 2003, su colección discográfica de Carlos Gardel (iniciada en el año 1937) fue declarada de interés cultural por la UNESCO. Es digno destacar la seriedad, responsabilidad y sabiduría con que Loriente hizo todos sus trabajos, siendo consultor de especialistas a nivel mundial. Su aporte ha sido fundamental para todos los amantes del género, que han sabido valorar también su incuestionable generosidad y calidad humana.
Foto de Roberto Maida dedicada a Horacio Loriente. “Al gran propulsor del tango Horacio Loriente, con el cariño y reconocimiento de su amigo, R.Maida”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) Roberto Maida fue un cantor de gran popularidad entre los años 1930 al 1940. Se destacan sus interpretaciones junto a la orquesta de Francisco Canaro. Horacio Loriente
Foto de Libertad Lamarque dedicada a Horacio Loriente. (Foto: colección Horacio Loriente) Libertad Lamarque (1908-2000). Cancionista y actriz famosa en toda América Latina, fue una de las primeras mujeres en triunfar en el disco, radio y cine. Horacio Loriente
Retrato de Gerardo Hernán Matos Rodríguez “Becho”. S. f. (Foto: archivo familia Matos) Gerardo Hernán Matos Rodríguez (1897-1948). Pianista y compositor nacido en Montevideo. Además de “La Cumparsita” se destacan entre sus obras: “Che papusa oi”, “Mocosita”, y “Adiós Argentina”.
Café “La Giralda”. Año 1918. (Foto: 126FMHB.CMDF.IMM.UY) En el café “La Giralda” de Montevideo, ubicado en la avenida 18 de Julio y plaza Independencia fue estrenada “La Cumparsita”; interpretada por la orquesta de Roberto Firpo el 19 de abril de 1917.
Matos Rodríguez frente a la partitura de “La Cumparsita”. Año 1930 (aprox.). (Foto: archivo familia Matos) “La Cumparsita” es el himno popular de los tangos, su fama ha alcanzado incalculables versiones en su interpretación.
Foto de Enrique Rodríguez dedicada a la revista “Cine Radio Actualidad”. Año 1943. (Foto: colección Horacio Loriente) “Cine Radio, Actualidad” fue un semanario uruguayo fundado en 1935 por el periodista Emilio Dominoni Font con gran información sobre el tango de la época. Enrique Rodríguez (1901-1971). Bandoneonista, director y compositor fue continuador de la línea del tango rítmico y tradicional. Su orquesta (existente desde 1936) gozó de una gran popularidad en los años cuarenta y cincuenta, tanto en Argentina como en el resto de América, llamada “La orquesta de todos los ritmos”. Compuso muchos temas, entre los que se destacan: “En la buena y en la mala”, “Son cosas del bandoneón”, “Yo también tuve un cariño” y “Lagrimitas de mi corazón”.
Orquesta de Juan Polito en la redacción de “Cine, Radio, Actualidad”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) Juan Polito (1908-1981). Músico argentino. Se destaco como pianista de la orquesta de Juan D´Arienzo. También formó orquesta como director y arreglador.
Foto de Joaquín Mora dedicada a la revista “Cine Radio Actualidad”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) Joaquín Mora (1905-1979). Bandoneonista, pianista, director, compositor y arreglador, es uno de los máximos exponentes del “Tango Romanza”, destacándose entre sus composiciones “Divina”, “Margarita Gauthier” y “Más allá”.
Carlos Gardel. Año 1917. (Foto: colección Horacio Loriente/Foto Faig) Carlos Gardel. Es el cantor de tango por excelencia. Comenzó cantando canciones criollas a principios del siglo XX. Inventó una forma de cantar tango, convirtiéndose en un ícono mundial. Murió en Colombia en 1935.
José Razzano. Año 1917. (Foto: colección Horacio Loriente/ Foto Faig) José Razzano (1887-1960). Nació en Montevideo y desarrolló su carrera artística en Buenos Aires. Cantor de canciones criollas y tangos hasta 1923 pasando a ser el representante de Carlos Gardel. Junto a Gardel conformaron el dúo más famoso del Río de la Plata. Con letra de Celedonio Flores compusieron la música del popular tango “Mano a mano”.
Carlos Gardel durante el rodaje de la película “El día que me quieras”, para la compañía Paramount en Nueva York. Año 1935. (Foto: colección Horacio Loriente) Se distinguen en la foto: Alfredo Le Pera (detrás de Gardel) y la actriz Rosita Moreno (al lado de Gardel). Carlos Gardel fue el primer artista del Río de la Plata en llegar a la pantalla grande, filmando siete largometrajes en Francia y Estados Unidos.
Julio Sosa en la fonoplatea de la radio El Espectador. 31 de agosto de 1960. (Foto: archivo radio El Espectador) La fonoplatea fue un fenómeno popular producido por las radios entre 1940 y 1970. El tango encontró un marco ideal para su difusión en las fonoplateas de Montevideo y Buenos Aires. En la foto vemos a Alfredo Zitarrosa (izquierda del escenario) después de haber presentado como locutor de la radio a Julio Sosa junto a la orquesta de Armando Pontier.
Ramón “El loro” Collazo, frente al micrófono de SADREP (radio Carve y La voz del aire) ubicada en el Palacio Díaz en la avenida 18 de Julio esquina Ejido. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) La fonoplatea cumplía la doble función de transmisión de radio y espectáculo en vivo. En muchos casos las entradas se agotaban hasta dos semanas antes del evento.
Libertad Lamarque en la fonoplatea de Radio Carve, durante el programa “Senda de Estrellas”. Año 1956. (Foto: colección Eduardo Caetano) Las fonoplateas más importantes contaban con la participación de artistas locales y también de figuras internacionales.
Sexteto Juan Baüer en la radio CX26 (Radio Uruguay). S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Juan Baüer “Firpito” (S. d.). Pianista, director y compositor uruguayo popular entre las décadas del 20 y 40.
Conjunto típico en la radio. Década de 1930 (aprox.). (Foto: colección Horacio Loriente)
Conjunto Alejandro Sarni en CX 10 Radio Internacional, ubicada en la calle Industria. Año 1935. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Café “Tupi Nambá”. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Café montevideano ubicado en Juncal y Buenos Aires sobre la Plaza independencia, abierto en 1889. Más adelante se mudó a la avenida 18 de Julio y Río Branco (actual galería Central), y cerró sus puertas en 1959.
Café “Nuevo Tupi Nambá”. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Por su escenario desfilaron gran cantidad de figuras tangueras.
Café “Nuevo Tupi Nambá”. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Lugar de encuentro ciudadano de hombres políticos y artistas.
Horacio Antonio “Pintín” Castellanos junto a la orquesta de Juan D’Arienzo en la radio montevideana. Año 1937. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) La de Juan D ́Arienzo fue la orquesta que más temas de compositores uruguayos grabó. Tocó en el Uruguay por 40 años y alcanzó una inmensa popularidad.
Juan D’Arienzo y Francisco Canaro paseando por la Plaza Independencia. Año 1939. (Foto: colección Jorge Debroque) Francisco Canaro (1888-1964). Músico, director, compositor. Nació en San José y desarrolló toda su carrera en Buenos Aires. Fue uno de los protagonistas con más amplia carrera profesional. Fue presidente y fundador de la sociedad argentina de autores y compositores (SADAIC). Sus comienzos se confunden con los del tango, su esplendor también. Contribuyó junto a Roberto Firpo a la consolidación de la Orquesta Típica, e incorporó al cantor en la orquesta “los estribillistas” en 1924. En 1932 inició su larga carrera de comedias musicales y películas sonoras. Entre 1934 y 1950 también como productor. En 1925 actuó con su orquesta en Paris, y en 1961 en Japón, siempre con un éxito extraordinario. Entre sus tantas composiciones se distinguen: “El internado”, “El opio”, “La brisa”, “Nobleza de arrabal”, “Sentimiento Gaucho”, “Madreselva” y “El internado”. Dejó más de 4000 registros sonoros.
Juan D’Arienzo en la fonoplatea de Radio Carve, ubicada en la calle Lorenzo Carnelli. 1963-1964 (aprox.). (Foto: colección Humberto Barrella) Juan D’Arienzo (1900-1976). Violinista en sus comienzos, fue uno de los directores de orquesta más famosos de la historia del tango, creador de un estilo único. Por su ritmo marcado fue apodado “El rey del compás”.
Orquesta Alejandro Sarni en escenarios de cine o teatro de barrio. Año 1931. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Alejandro Sarni, bandoneonista y director, nació en San Pablo (Brasil) el 2 de febrero de 1903, y creció en Montevideo donde falleció el 18 de junio de 1971.
Baile con orquesta en el Hotel Miramar. Año 1924. (Foto: 937FMHA.CMDF.IMM.UY)
Baile con orquesta en el Hotel Miramar. Año 1924. (Foto: 924FMHA.CMDF.IMM.UY)
Orquesta Laurenz-Casella en el café Ateneo. Año 1942 (aprox.). (Foto: colección Horacio Loriente) El bandoneonista Félix Laurenz (en la foto, el segundo abajo de izquierda a derecha) y el violinista Pedro Casella (tercero arriba de izquierda a derecha) tuvieron orquesta desde 1939 hasta 1945 en Montevideo. Juntos compusieron la música del tango “Anselmo Acuña, el resero”. En la foto se distinguen a Eduardo Ruiz (primero arriba derecha), que más tarde sería famoso en Argentina como Enrique Campos. Y el bandoneonista Donato Racciatti (primero abajo de derecha a izquierda) quien más tarde haría una importante carrera como director de su propia orquesta.
Orquesta de señoritas. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Era habitual la existencia de orquestas de señoritas que interpretaban un repertorio de tango y otros ritmos.
Orquesta en el palco del café “Ateneo”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) El Café “Ateneo” (1920-1953), ubicado en la Plaza Cagancha en el centro montevideano, coincidió con el momento más brillante del tango en el Río de la Plata. En su palco se presentaron casi todos los conjuntos locales de la década del 40 y varias orquestas porteñas de renombre.
Baile de Carnaval en el cine “Lutecia”. Año 1925. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) El cine “Lutecia” se encontraba sobre la avenida General Flores 4172. Abrió en el año 1922 y funcionó hasta el año 1973.
Orquesta de Juan Spera en el Teatro Artigas. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Juan Spera (S. d.). Bandoneonista, compuso “Larga ausencia” y “Carretero... carretero”. Se distinguen en la foto a Juan Spera (ubicado debajo del micrófono de Radio América), Félix Laurenz (último bandoneonista de izquierda a derecha) y el pianista César Zagnoli (arriba, segundo de derecha a izquierda).
Orquesta Laurenz Casella. Baile de Carnaval, Teatro Solís. Año 1943. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) El Teatro Solís, inaugurado el 25 de Agosto de 1856, fue desde finales del siglo XIX (durante los carnavales), escenario de populares bailes de máscaras y serpentinas. Contaba con pista de baile en el interior y exterior del mismo.
Orquesta Roberto Zerrillo. 1926-1927 (aprox.). (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Roberto Zerrillo (1902-1955). Violinista, director y compositor uruguayo. En la foto, arriba de derecha a izquierda: Zerrillo (violín), Bancalá (bajo), Capotillo (violín), Rolero (piano), Luratti (violín). Abajo de derecha a izquierda (bandoneones): Artola, Torturiello y Spera. Vale destacar la presencia de Héctor Artola, quien más adelante, en los años 40 y 50, será uno de los músicos y arregladores de orquesta más destacados en la historia del tango.
Orquesta Donato–Zerrillo. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Edgardo Donato y Roberto Zerrillo crean la orquesta, que toca entre 1927 y 1931. Juntos escriben el famoso tango “Se va la vida”. Resulta interesante destacar la presencia en esta formación de los hermanos uruguayos de Edgardo, Ascanio y Osvaldo Donato, así como la presencia de Héctor Gentile, quien fuera una de las figuras más destacadas del tango del Uruguay.
Orquesta típica Edgardo Donato. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Edgardo Donato (1897-1963). Nacido en Buenos Aires y radicado en Montevideo con su familia desde 1899. Es una de las orquestas más famosas de la historia del tango. Como compositor se destacan entre sus obras “A media luz” -junto al uruguayo C.Lenzi-, y “El huracán”.
Orquesta Parente – Senez. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) El pianista Arturo Senez fue el compositor del tango “Isla de Flores”. Es habitual encontrar otros instrumentos musicales además de los típicos de la orquesta de tango, ya que las agrupaciones interpretaban también otros ritmos.
Orquesta Juan Bautista D’Angelo. Año 1930. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Juan B. D’Angelo (1898-1975). Pianista y compositor, nacido en el barrio Cordón de Montevideo. Cuenta con una destacada trayectoria como solista y como director de orquesta.
Orquesta Raúl Courau. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Raúl Courau (1896-1956). Pianista y director nacido en el centro de Montevideo. Vinculado por muchos años a CX 30 donde también ejerció la dirección artística de la emisora.
Orquesta típica Romeo Gavioli. Primero de derecha a izquierda, Romeo Gavioli. S. f. (Foto: archivo Mario Bianco) Romeo Gavioli (1913-1957). Fue violinista, cantor, compositor y director de su propia orquesta a partir del año 1943 en la cual incorporó el género del candombe. Contribuyó a la formación de la sociedad uruguaya de intérpretes (SUDEI). Compuso los tangos “Dame corazón”, “María del Carmen” y “Mi Montevideo”. En la fila de bandoneones se encuentran los tres hermanos Antonio, Juan y José Bianco (en la foto primero, segundo y cuarto de izquierda a derecha respectivamente), y el destacado bandoneonista uruguayo Rolando Gavioli (tercero de izquierda a derecha), quien tocara en la orquesta de Pedro Laurenz en Buenos Aires.
Orquesta típica de Orosmán Fernández con Lágrima Ríos como cancionista. Año 1956. (Foto: archivo Paco Gude) Lágrima Ríos (1924-2006). Nacida en Durazno, vivió desde muy pequeña en el barrio Sur de Montevideo. En 1945 integró el famoso trío de Alberto Mastra. En 1956 ganó el Concurso Nacional de Tango, organizado por el diario “La Tribuna Popular” y la radio CX24 “La voz del aire”. Obtuvo como premio la participación en la orquesta de Orosmán Fernández. La bautizaron “La dama del candombe” y es hasta el día de hoy una figura emblemática de la cultura popular uruguaya.
Orquesta típica Luis Altieri. S. f. (Foto: Colección Horacio Loriente)
Orquesta Roberto Luratti. Año 1945. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) En la foto, primero de izquierda a derecha, Roberto Lurati.
Orquesta Antonio Cerviño. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Orquesta de Donato Racciatti en la fonoplatea de Radio Carve, ubicada en lacalle Lorenzo Carnelli. Década de 1960 (aprox.). (Foto: Colección Horacio Loriente) Donato Racciatti (1918-2000). Badoneonista, compositor y director, contribuyó a la vigencia del tango bailable y popular, no sólo en las capitales del Plata sino también en las provincias Argentinas y en el interior de Uruguay. Fue una de las orquestas de tango que más viajó a Japón. Sus mayores éxitos de su autoría fueron “Hasta siempre amor” y “Tu corazón”.
Tarjeta Postal de la orquesta Mastro. Año 1928. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) “Mastro”, orquesta argentina prácticamente desconocida. Esta postal fue dedicada al violinista argentino José Di Clemente, radicado en Uruguay. Constituye un típico fotomontaje de los conjuntos de tango de los años 20 y 30.
Orquesta típica de Marcucci. Postal de la discográfica Victor. S. f. (Foto Colección Horacio Loriente) Carlos Marcucci (bandoneonista argentino) y su orquesta típica. Las empresas discográficas, promocionaban de esta forma a sus artistas en los años ‘30 y ’40.
Postal de Juan D’Arienzo y su orquesta. S. f. (Museo y Centro de documentación AGADU) Típico fotomontaje de algunas orquestas de tango entre mediados de la década de 1930 y la de 1950.
José Maria Aguilar. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) José María Aguilar (1891-1951). Músico, guitarrista, autor, compositor. Fue el único guitarrista uruguayo de Gardel, su estilo y técnica sobresalió en su época, ya que fue muy depurada. Compuso, junto a Enrique Cadícamo, “Al mundo le falta un tornillo”; y, junto a Celedonio Flores, “Tengo miedo, y “Lloró como una mujer”. Creador musical y letrista de “Milonguera”, y “Añoranzas”. Sobrevivió al accidente de Medellín de 1935, pero debido a las lesiones sufridas, no pudo seguir tocando.
Salvador Granata. S. f. (Foto: colección Boris Puga) Salvador Granata (S. d.). Guitarrista, director y compositor. Popularísima figura de los carnavales montevideanos cuyo estilo revolucionó desde 1924, con su afamada troupe “Un real al 69”. Falleció en 1947.
Humberto Correa. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) Humberto Correa (S. d.). Guitarrista, cantor, payador y compositor. En uno de los clásicos cafés montevideanos “La noche” de Ciudadela y Rincón, dio a conocer la más difundida de sus composiciones, “Mi vieja viola” en 1932. Falleció en 1964.
Roberto Fugazot. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Roberto Fugazot (1902-1971). Nacido en el barrio Reus de Montevideo, comienza su carrera de cantor y actor aficionado desde su adolescencia. Participó en las orquestas de Juan y Rafael Canaro. Desde 1927 a 1932 formó parte del famoso trío Irusta-Fugazot-Demare. En esos años deja atrás el canto para convertirse en actor. Es creador de la música de “Barrio reo”, y las letras de “Mañanitas de Montmartre” y “Dandy” (junto a Agustín Irusta).
Enrique Campos. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Enrique Campos (1913-1970). Nacido en el barrio de Palermo de Montevideo, comienza su carrera solista en 1936 y alcanza la fama en 1943 al incorporarse en la orquesta de Ricardo Tanturi como remplazo del cantante Alberto Castillo. Luego integró además las orquestas de Francisco Rotundo y Roberto Caló.
Julio Sosa. Año 1964. (Foto: colección Horacio Loriente) Julio Sosa (1926-1964). Nacido en Las Piedras, Canelones, fue uno de los cantantes más importantes de fines de la década de 1950 en adelante. Por su inigualable voz, fraseo e interpretación fue conocido como “El varón del tango”. Esta foto fue dedicada justo antes de su muerte a su amigo personal “Cacho” (“Querido Cacho un abrazo de este hermano y amigo sin grupo”, primavera de 1964).
Orquesta González en temporadas del Parque Hotel y Casino. 1927-1928 (aprox.). (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Parque Hotel. Año 1923. (Foto: 334FMH.CMDF.IMM.UY)
Orquesta Francisco Panedas (violinista) en temporadas del Parque Hotel Casino. Año 1939. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Orquesta Carlos Warren. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Es interesante destacar que, al no existir sistemas de amplificación, muchas orquestas lograban aumentar el volumen, reforzando sus filas de instrumentos.
Hotel Carrasco. Año 1935. (Foto: 6217FMH.CMDF.IMM.UY)
Orquesta Juan D’Arienzo en temporada de Hotel Casino Carrasco. 1938-1939 (aprox.). (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Orquesta Juan Cao en el Hotel Miramar. Año 1941. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Juan Cao (S. d.). Pianista, director y compositor. Formó su propia orquesta en 1938 y actuó ininterrumpidamente hasta su fallecimiento en 1953. En esta foto se destaca la presencia del prestigioso bandoneonista argentino Armando Blasco, radicado en Uruguay desde 1940 (segundo de derecha a izquierda).
Hotel Miramar. Año 1936. (Foto: 6610FMH.CMDF.IMM.UY)
Orquesta Roberto Lurati. Baile de Carnaval, Palacio Salvo. Año 1937. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) En muchas ocasiones, las actuaciones de las orquestas en los bailes eran transmitidas por radio. Roberto Lurati (S. d.). Violinista, director y compositor uruguayo.
Orquesta José D. Zangaro en Hotel Miramar. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) En la foto, se distingue en la fila de violines a Romeo Gavioli (abajo, segundo de derecha a izquierda).
Orquesta Roberto Lurati. Baile de Carnaval, Palacio Salvo. Año 1937. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) En muchas ocasiones, las actuaciones de las orquestas en los bailes eran transmitidas por radio. Roberto Lurati (S. d.). Violinista, director y compositor uruguayo.
Francisco Lomuto en el Hall del Palacio Salvo. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Francisco Lomuto (1893-1950). Pianista y director argentino. Visitó Montevideo con su orquesta por primera vez en 1932 (teatro 18 de julio) y actuó el teatro Solís en 1942. Tuvo destacada presencia en el teatro, radio y cine argentino entre los años 1922 y 1950. Dejó cerca de mil registros sonoros.
Orquesta de tango en el palco del Palacio Salvo. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
Pintin Castellanos en Saeta TV (canal 10). S. f. (Foto: colección Eduardo Caetano) Los primeros años de la televisión en Uruguay, a fines de los años ’50 y principios de los ’60, tuvieron la presencia de los artistas de tango en sus programas. “Pintín” Catellanos (1905-1983). Músico, pianista, director, compositor. En 1933 dio a conocer “La puñalada”, que a través de la interpretación de la orquesta de D ́Arienzo sería una de las milongas más famosas.
Trío de César Zagnoli en Teledoce, programa “Tango Club”. César Zagnoli (piano), Luis Di Matteo (bandoneón) y Néstor Casco (contrabajo). Año 1961. (Foto: colección María Antonia Bide de Zagnoli) César “Potrillo” Zagnoli (1911-20). Nació en Durazno. Tocó junto a los más destacados músicos de la década de oro del tango en Buenos Aires. En 1954 volvió a Montevideo donde formó su propio trío y orquesta típica. Se destacan entre sus mas lindas composiciones “Náutico Club”. El tango en los comienzos de la televisión Gloria y Eduardo Arquimbau en Montecarlo TV (canal 4). S. f. (Foto: archivo Eduardo Arquimbau)
Gloria y Eduardo Arquimbau en Montecarlo TV (canal 4). S. f. (Foto: archivo Eduardo Arquimbau) Pareja de bailarines argentinos en el programa “Noches brillantes de Ángenscheidt” a principios de los años ‘60. Gloria y Eduardo son una de las parejas de más trayectoria en la historia del tango a nivel mundial.
Orquesta Carlos Warren en la ”Fiesta del tango” en el Teatro Artigas. Primero de julio de 1932. (Foto: colección Horacio Loriente) En la foto, arriba, en el centro -con traje marrón y corbata negra-, Carlos Warren. El teatro Artigas, ubicado en la esquina de Andes y Colonia, fue derrumbado, convertido hoy en una playa de estacionamiento. Fue un teatro donde hubo mucha actividad de tango, en los altos del teatro estaba el cabaret “Moulin Rouge” propiedad del padre de Matos Rodríguez, donde Pascual Contursi actuaba en momentos en que escribió la letra de “Mi noche triste”, el primer tango canción.
Orquesta Donato-Zerrillo en en los bailes de carnaval del teatro San Martin de la ciudad de Buenos Aires. Año 1930. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) La orquesta uruguayo-argentina, es una síntesis de la hermandad de los músicos de ambas ciudades. Por la musicalidad, por la profundidad de un concierto, al tango siempre le calzó muy bien el ámbito del teatro. En este caso la orquesta esta reforzada con muchos músicos para lograr una correcta amplificación.
Pintin Castellanos y César Zagnoli en el teatro Urquiza. Década de 1930 (aprox.). (Foto: colección María Antonia Bide de Zagnoli) En esta fotografía “Nápoli”, queremos homenajear a un fotógrafo que gustó mucho del genero, y que fue muy conocido en el ambiente tanguero. Supo estar presente en momentos como éste, donde dos figuras del tango del Uruguay actuaron juntas, solo para la ocasión, al frente de una gran orquesta. El Teatro Urquiza, estaba ubicado en la actual esquina del SODRE (Mercedes y Andes). Por allí desfilaron muchas figuras del tango de la época, entre ellas el dúo Gardel-Razzano. El Urquiza fue un hermoso teatro estilo “Art Nouveau”. En 1931 fue remodelado para convertirse en el Estudio Auditorio del SODRE que fuera destruido por un incendio en 1971.
Cuarteto Laguardia. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Clásico conjunto de tangos de la “Guardia Vieja” creado antes de 1920, con piano, violín, flauta y bandoneón. Resulta interesante ver los apellidos de los músicos uruguayos, como reflejo de la influencia italiana en la gestación del tango.
Conjunto tiempo del jopo. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) Representa un conjunto al estilo de principios de siglo. Estos conjuntos evocativos siempre han existido a lo largo de la historia del tango.
Cuarteto de tango en club de barrio. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) Una fotografía excelente que refleja un momento histórico de nuestra sociedad: Se observan los niños, la familia, en un club de barrio escuchando a un conjunto típico. Los clubes y colectividades, a través de sus concursos y actividades sociales difundieron mucho el tango en Montevideo.
Orquesta improvisada. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
“El reloj marca la hora, dos y cuarto”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
“Los amigos se divierten”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
“Con el avance tecnológico, a partir de los años ’60 aproximadamente, los músicos de tango pueden llegar a su público, por primera vez, a través de un álbum de larga duración. Comienza también un arte nuevo, el diseño de las portadas. Hoy en día, los “vinilos”, con sus diferentes formatos y velocidades, son casi una pieza de museo, objetos de colección, de un pasado reciente que ya es lejano. Fotografía y gráfica se mezclan en una estética tanguera diversa. He aquí algunos ejemplos de “Long Plays” con diferentes agrupaciones y solistas de las dos orillas.” (Colección Boris Puga)
No hay videos

Descripción

La siguiente muestra es un homenaje al rescate y preservación de las imágenes que representan parte importante de nuestra historia y nuestra cultura. El criterio de la selección fue basada en el valor fotográfico histórico, que nos habla de costumbres y del contexto en el que el tango se forjó en nuestro país. También es un homenaje a los fotógrafos que supieron plasmar artísticamente lugares, artistas, hechos y circunstancias que aparecen hoy como testigos del tango y el Uruguay.
No pretende un orden cronológico, ni total de los hechos, así como tampoco poner en mayor valor a los artistas tangueros que aparecen en las fotografías. Simplemente conocer y apreciar a algunos de los protagonistas que han construido parte de nuestra identidad.
Para ayudar a mirar estas imágenes desde un punto de vista histórico y social, las fotografías están agrupadas en series de tres, cada grupo representa un acontecimiento donde el tango estuvo presente: la radio y la fonoplatea, la televisión, los teatros, los carnavales, etc.
Gracias a todos los que hicieron posible esta muestra, a los artistas que posaron delante de la cámara, a los fotógrafos, a los que guardaron estas imágenes y hoy quieren compartirlas, y a los investigadores que valoran e interpretan hoy su contenido.

Martín Borteiro, Regina Chiappara

Fecha

  • Desde el 10/09/2010 hasta el 25/10/2011 en Fotogalería Prado

Autores

  • Colecciones de Horacio Loriente, Jorge Debroque, Boris Puga, Humberto Barrella, Eduardo Caetano, Paco Gude, Mario Bianco, Eduardo Arquimbau, César Zagnoli, museo y centro de documentación AGADU, radio El Espectador y Centro de Fotografía CdF.

Datos Técnicos

Realización: Centro de Fotografía
Acervo fotográfico: Las fotografías de esta muestra pertenecen a las colecciones de Horacio Loriente, Jorge Debroque, Boris Puga, Humberto Barrella, Eduardo Caetano, Paco Gude, Mario Bianco, Eduardo Arquimbau, César Zagnoli, museo y centro de documentación AGADU, radio El Espectador y Centro de Fotografía CMDF.
Curaduría de la muestra: VIRAZÓN Gestión Cultural. Martín Borteiro, Regina Chiappara.
Revisión de información histórica: Boris Puga, Jorge Debroque y Hugo Indart.
Digitalización: Sandra Rodríguez.
Tratamiento Digital: Gabriel García, Gabriela Belo, Andrés Cribari.
Gráfica: Andrés Cribari.
Impresión: Cuatro Tintas.
Agradecimientos: Queremos agradecer a las siguientes personas que brindan su material con el fin de difundir y mantener viva nuestra cultura: Horacio Loriente (hijo), Jorge Debroque, Boris Puga, Humberto Barrela, Eduardo Caetano, Paco Gude, Mario Bianco, Eduardo Arquimbau, María Antonia Bide de Zagnoli, Gabriela Simone y Estela Magnone.

Características físicas y técnicas de las fotografías:
Impresión: impresora Mutoh 1614 con tintas ecosolventes sobre vinilo adhesivo Intercoat.
Realización de la Fotogalería a cielo abierto: División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones y Centro de Fotografía
Producción y coordinación general: Andrea Vignolo, Patricia Roland y Daniel Sosa
Dirección y coordinación de Obras de implantación del espacio: Arq. Gabriela De Bellis - IMM, Arq. Gabriela Analía Techeira - IMM, Arq. Ana Lía Sierra - IMM.
Diseño de estructuras y ejecución: Arq. Silvia Marsicano y Alonso Soluciones.

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF