Centro de Fotografía

Desde principios del siglo XX, coincidiendo con la aparición del automóvil y la preocupación por el embellecimiento de la ciudad, comenzaron a construirse las ramblas montevideanas.

En 1922 fue aprobado un plan de rambla costanera presentado por el Ing. Juan P. Fabini al Concejo Departamental. El tramo propuesto se extendía desde la escollera Sarandí hasta el Parque Urbano. Otros proyectos anteriores al de Fabini, presentados en la primera década del siglo XX, habían sido rechazados, entre otros motivos, a causa de su elevada financiación y de la intención especulativa de las empresas consultadas.

El devastador temporal de julio de 1923 y los consecuentes daños genera dos en esta zona de la ciudad, constituyeron para las autoridades factores decisivos a la hora de emprender la construcción de la rambla costanera. Un decreto de octubre de 1925 aseguraba la financiación de las obras a través de un empréstito y simultáneamente creaba la “Comisión Financiera de Rambla Sur”, organismo supervisor -y en algunos casos gestor- de todas la actividades vinculadas a este emprendimiento. La obra se inició
en 1928 y fue inaugurada oficialmente el 31 de diciembre de 1935.

La construcción del tramo de la rambla correspondiente a la Ciudad Vieja trajo consigo cambios en el espacio y en la composición social de la zona. Las calles Brecha y Buenos Aires fueron ensanchadas, disponiéndose además la creación de una explanada entre las calles Treinta y Tres, Reconquista, Ituzaingó y la rambla misma. A su vez, calles como Santa Teresa, Yerbal y Recinto desaparecieron totalmente de la geografía de la Ciudad Vieja. Debido a razones estéticas e higiénicas, fueron expropiados los predios limítrofes con el espacio que ocuparía la rambla. Además de obtener superficie suficiente para la realización de la obra, a través de esta medida se pretendía erradicar definitivamente el barrio prostibulario, popularmente conocido como “El Bajo”. La demolición de estas viviendas de mediados de siglo XIX, en donde funcionaban burdeles, almacenes, cafés y casas de baile y la revalorización general de este espacio, provocó el desplazamiento de parte de la población del barrio hacia otras zonas de la ciudad.

El antiguo edificio del Templo Inglés también debió ser demolido a causa de la construcción de la rambla y vuelto a edificar en un predio situado enfrente del expropiado, en el área comprendida entre las calles Reconquista, Brecha y Treinta y Tres. A diferencia de su antecesor, el nuevo edificio del templo protestante se erigía de cara al mar.

Años más tarde, en la década de 1960, se integró a este espacio el edificio de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, novedoso desde el punto de vista arquitectónico. Ubicado en Reconquista e Ituzaingó, el edificio fue construido entre 1966 y 1968 por los arquitectos Rafael Lorente Escudero, Rafael Lorente Mourelle y Juan José Lussich, inaugurado en 1971.

Nuevas modificaciones tuvieron lugar en 1976 cuando fue acondicionado el espacio delimitado por las calles Treinta y Tres, Reconquista, Camacuá, Ciudadela y Rambla Naciones Unidas, en donde se creó la Plaza España. Al norte de este espacio, sobre la calle Camacuá, se creó además una terminal de ómnibus, con la finalidad de suplir a la que estaba de espaldas al Mercado Central.

La constante afluencia y apropiación por parte de la población, hicieron de la rambla un espacio de esparcimiento representativo y emblemático de la sociedad montevideana. Esta muestra plantea un recorrido por la historia de esta obra, destacando el período comprendido desde sus inicios hasta su inauguración.

Bibliografía y fuentes: ALTEZOR, Carlos, BARACCHINI, Hugo, Historia urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo, Junta Departamental de Montevideo – Biblioteca “José Artigas”, 1971; ASSUNÇAO, Fernando, BOMBERT, Franco,“La Ciudad Vieja.”, Montevideo, Ediciones AS, 1976; CARMONA, Liliana, Ciudad Vieja de Montevideo. 1829-1991. Transformaciones y propuestas urbanas, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria, 1993; CARMONA, Liliana, Montevideo. Proceso planificador y crecimientos, UdelaR -FARQ, FARQ publicaciones web; Guias Elarqa de Arquitectura. Ciudad Vieja, Montevideo, Ed. Dos Puntos, 1994; CASTELLANOS, Alfredo, Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo (1829-1914), Montevideo, Junta Departamental de Montevideo – Biblioteca José Artigas, 1971; COLLAZO, Ramón, Historias del bajo, Montevideo, Arca, 1967; “Con una magnífica ceremonia fue inaugurado ayer el Templo Inglés”, en: El Plata, Montevideo, 7 de junio de 1936, p. 2; FERRAN, La mala vida en el 900, Montevideo, Arca, 1967; IMM-JUNTA DE ANDALUCÍA, Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo, Montevideo, IMM-
JA., 1992; La Aduana Nueva, en: “Ciudad Vieja”, Montevideo, no 62, noviembre de 1999; “La Rambla Sud arrasó con el último baluarte histórico de la Ciudad Vieja”, en: El Pueblo, Montevideo, 18 de noviembre de 1934, p. 2; MONTAÑEZ, Margarita, La Rambla Sur de Montevideo, Montevideo, 1987. Ponencia presentada en las “Primeras Jornadas Rioplatenses de Investigadores de Historia de la Arquitectura”; TORRES, Alicia, La mirada horizontal. El paisaje costero de Montevideo, Banda Oriental-FARQ, Montevideo, 2007.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF