© Centro de Fotografía

Un Poco de Historia

Hacia 1727 se produce el reparto de las chacras del Miguelete, iniciativa impulsada por la corona española con el fin de avanzar en la colonización de estas tierras. En ese acto administrativo se otorgaron las primeras chacras, con una superficie de cuatrocientas varas, separadas por abrevaderos de doce varas de ancho, cuyo destino principal era la producción de hortalizas, legumbres y frutales para el abastecimiento de la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo. El arroyo Miguelete servía de nexo, fuente de riego y canal de transporte para la producción. En veinte años la cantidad de chacras aumentó a ochenta y cuatro, y hacia 1760 superaron las cien. La principal vía de comunicación con la ciudad era el Camino al Paso del Molino, la actual Avenida Agraciada.

Al estallar la Guerra Grande, algunos de los partidarios del ejército sitiador de Oribe se trasladaron a esta zona, instalando aquí sus viviendas de manera permanente, inaugurando el concepto de “casa quinta”.

Una vez finalizada la guerra se produjeron significativos cambios en esta zona, al convertirse en lugar de veraneo y ocio. Las áreas productivas se transformaron en grandes jardines que albergaban distinguidas construcciones inspiradas en palacios europeos. Exóticas especies vegetales, equipamientos de jardín que comprendían desde fuentes, glorietas, invernaderos, caminería, bancos, casas de muñecas, hasta pequeños zoológicos. Por esos años surgieron emblemáticas casas quintas: la del Buen Retiro de José de Buschental (1850 aproximadamente), Raffo (1870, actual Museo J. M. Blanes), Eastman (1880, actual División del Ejército I), Berro (1871, ex Embajada de Argentina), Pineyrúa (1871, actual Hogar de Ancianos Amelia R. de Schiaffino), Storace (1870, actual Semillero Municipal), Santos (1878), Garzón (1880), Mendilahursu (1889) y Joanicó (1898). Sobre el siglo XX comenzaron a aparecer otras construcciones de características diferentes en predios de menores dimensiones, con tipologías asociadas al Chalet como la quinta de Posadas, Fein (1908, actual Quinta Presidencial), Seré (1913, actual Hogar de Ancianos El Atardecer) Acosta y Lara (1925), Varela Acevedo (1925).

Hacia 1860 se reconoció al Prado como “suburbio” de la ciudad y se crearon los caminos Goes (actual Gral. Flores), Reducto (actual San Martín), Millán, Burgues y Suárez.

Con el fraccionamiento del Barrio Atahualpa en 1868 y los primeros loteos impulsados por Francisco Piria en 1885, se incorporaron nuevas infraestructuras y servicios de tranvías, siendo parte de un intenso proceso de urbanización que continúa hasta el presente.

Comisión Especial Permanente del Prado
 

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF